Las cifras más recientes de la Unidad de Seguimiento de Precios de la Leche (USP) del Ministerio de Agricultura revelaron que el litro de leche culminó el 2024 en un promedio nacional de $1.938. Sumando los datos de los 12 meses, el promedio fue de $1.971.
Esto representa una caída de 11,7 % frente a la media de 2023, que fue de $2.232, y volvió a niveles de 2022, cuando el promedio de los 12 meses fue de $1.949. El de 2024 apenas fue 1,1 % mayor.
Esto significa un retroceso en el pago al productor de los avances logrados en los últimos 2 años. En efecto, luego de haber alcanzado un promedio máximo de $2.352 en marzo de 2023, el valor del litro empezó a declinar y llegó a un mínimo de $1.906 en agosto del año pasado.
Hacia el último cuatrimestre se recuperó y cerró el año con $32 más. La recuperación se debió tanto a un leve crecimiento del precio base (el mínimo que se paga por cada litro de leche según su calidad composicional e higiénica) así como a una pequeña alza de las bonificaciones voluntarias.
El precio base sí creció un 8,4 %, pasando de un promedio anual de $1.645 en 2023 a $1.783 en 2024. No obstante, el valor con el que cerró en diciembre, que fue de $1.785 (equivalente al promedio de los 31 días de ese mes), fue $55 menor al récord que se alcanzó en marzo de ese año, de $1.840.
Bonificaciones voluntarias retrocedieron 3 años
Por otra parte, las bonificaciones voluntarias (el pago adicional que se le ofrece al productor como reconocimiento adicional) cerraron el año pasado en un promedio nacional de $153. Hay que volver 3 años en el tiempo, hasta octubre de 2021, para encontrar un nivel similar.
En la región 1, las cuencas lecheras de Antioquia, el Altiplano Cundiboyacense (incluyendo a Bogotá), el Eje Cafetero y el suroeste colombiano (Nariño, Cauca y Valle del Cauca), el valor promedio del litro de leche, incluidas estas bonificaciones, culminó en $1.965, $173 menos que a comienzos de año.
En la región 2, los departamentos donde la mayoría de las ganaderías trabajan con sistema doble propósito, el promedio fue de $1.791, cayendo $127 al cabo de los 12 meses de 2024.
En el primer caso, las bonificaciones voluntarias bajaron $233 y son $800 menores al nivel máximo que registraron en marzo del año antepasado. En los demás departamentos, estas compensaciones adicionales disminuyeron $157 en 2024 y $774 frente al récord que tuvieron en febrero de 2023.
Por el contrario, el precio base fue de $1.827 para la región 1, $60 más que el registrado en diciembre de 2023, y de $1.571 para la 2. Sin embargo, hay que aclarar que en los departamentos de lechería especializada, el valor más alto se registró en marzo de 2024 con $1.884. En los otros departamentos, el mejor precio fue en enero, con $1.644.
Los departamentos donde el precio total (incluidas las bonificaciones) tuvo las contracciones más graves, al comparar el valor con el que culminaron en diciembre de 2023 y diciembre del año pasado, fueron en su orden:
- Huila: -$299
- Bogotá: -$269
- Valle del Cauca: -$246
- Tolima: -$240
- La Guajira: -$222
- Santander: -$218
- Boyacá: -$211
- Risaralda: -$215
- Sucre: -$197
- Cundinamarca: $-188
De hecho, todos los departamentos sufrieron caídas en su pago, incluyendo a Meta con -$187, Antioquia con -$175, Cauca y Quindío con -$169, Caldas con -$152, Córdoba con -$139 y Cesar con -$109, solo por nombrar algunos.
Solo creció en 3 departamentos: Norte de Santander, donde se elevó $20; Guaviare, $193, y Nariño, $68.
El acopio fue casi igual en 2023
Según la USP, se acopiaron más 3.358 millones de litros, 0,94 % más que los 3.327 millones del año anterior. En la región 1, pasó de 2.719,3 millones a más de 2.771 millones de litros, un incremento de 1,9 %. En cambio, el acopio en la región 2 bajó 3,4 %, pasando de 607,6 millones a 586,8 millones.
El departamento con el mayor nivel de acopio fue Antioquia con cerca de 1.304 millones de litros en el año, seguido de Cundinamarca con más de 869 millones de litros y en un distante 3er lugar Boyacá con poco más de 271 millones. Los de más bajo acopio fueron Arauca, Casanare, Guaviare y Putumayo, todos entre 2,1 y 2,8 millones de litros anuales.