ESPMEXENGBRAIND

7 Ago 2025
ESPMEXENGBRAIND
7 Ago 2025
La ganadería colombiana genera más de 1 millón de empleos, superando a otros sectores. Descubre por qué el sector bovino es clave para el empleo rural.
Con 30 millones de bovinos, Colombia refuerza su base para la producción láctea

El sector bovino se consolida como el principal generador de puestos de trabajo en el campo, sumando 200 mil empleos en las últimas dos décadas.

La ganadería bovina colombiana ha reafirmado su papel como un pilar fundamental de la economía rural. Un reciente estudio de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) revela que el sector genera un impresionante total de 1.099.273 empleos directos, convirtiéndose en el principal motor laboral del campo. Esta cifra no es estática, ya que en los últimos 20 años se han sumado cerca de 200.000 nuevos puestos de trabajo, lo que demuestra un crecimiento sostenido y una notable resiliencia.

Este incremento del empleo está directamente relacionado con el robusto crecimiento del hato nacional. El número de cabezas de ganado pasó de 20.4 millones en 2001 a 30.1 millones en 2024, un aumento del 33%. Este crecimiento en el número de animales, según Óscar Cubillos Pedraza de Fedegán, es el reflejo de la consolidación de la producción ganadera como una actividad económica clave, capaz de generar valor y oportunidades de trabajo a gran escala.

Dentro del sector, la generación de empleo se distribuye en diferentes modalidades. La ganadería de doble propósito es la que más mano de obra ocupa, con 529 mil personas. Le sigue de cerca la lechería especializada, que aporta 155 mil empleos, y la cría, con 268 mil puestos. Estas cifras demuestran que, más allá de la producción de carne, la producción lechera es un componente vital para la estructura laboral del campo colombiano, brindando sustento a cientos de miles de familias.

La estabilidad y el crecimiento del empleo ganadero se explican por varios factores. El sector tiene una presencia nacional única, abarcando casi todos los municipios del país. Además, un mercado interno fuerte, que es el tercero más grande de la región, y una dinámica exportadora en constante crecimiento, han atraído inversión. Por último, las ventajas comparativas naturales de Colombia para esta actividad le han permitido consolidarse como una opción rentable y viable para los productores.

De cara al futuro, el gremio ganadero propone un modelo de desarrollo basado en la asociatividad y la cooperación. Esta estrategia busca integrar a los pequeños productores lecheros y de carne en cadenas de valor, permitiéndoles acceder a tecnología, mejorar su capacidad de negociación y, en última instancia, asegurar la sostenibilidad y el crecimiento del empleo rural. El objetivo es que la ganadería continúe siendo un motor de progreso para el campo colombiano.

Fuente: CONtexto ganadero

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.