ESPMEXENGBRAIND

4 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
4 Abr 2025
Terminó una nueva edición del Coloquio Idea donde referentes de todos los sectores de la industria y la economía nacional se dieron cita en Mar del Plata. Analizaron las oportunidades de Argentina para insertarse en el mundo, las claves y las propuestas para generar más oportunidades de empleo.

Diversificación de las exportaciones, baja de aranceles, la protección no entendida como cierre, son solo algunas de las ideas que circularon. veamos…

Uno de los paneles centrales se denominó “El mundo y las oportunidades para Argentina” y estuvo a cargo del profesor de Economía de la Universidad de Columbia, Xavier Sala i Martin quien, de manera virtual, expuso un panorama económico global, destacando que las principales oportunidades para para crecer hoy, tanto en el país como en el mundo, están en los sectores de energía y alimentos.

La primera célula “Inserción Argentina en el Mundo”, contó con la participación del periodista José del Río, el Director de Idea y CEO y cofundador de Adecoagro, Mariano Bosch, y de los panelistas Tomás Allende, socio del Estudio Beccar Varela, Laura Barnator, general Manager, Unilever para Argentina, Uruguay y Paraguay y Roberto Bouzas, economista y Profesor Emérito de UdeSA. “En primer lugar, una estrategia de internacionalización debe estar apoyada en algún consenso de naturaleza política. El segundo pilar es que uno de los objetivos tiene que ser aumentar la cantidad y diversificar la calidad de las exportaciones. Para hacer eso, y este es el tercer pilar, hay que conectarse más con el mundo”, señaló Bouzas.

Por su parte, Tomás Allende se refirió al Mercosur e indicó que Argentina está muy por encima en el nivel de aranceles. “La primera propuesta, entonces, es trabajar en flexibilizar el arancel común. Esto no puede hacerse de un momento para el otro, hay que ser sensible porque hay gente detrás”, dijo Allende, y continuó: “La otra propuesta del sector refiere a las restricciones paraarancelarias. Sabemos que es un tema difícil. Proponemos ver qué se puede reemplazar por un arancel. Hoy, lo más grave para una empresa es que uno no puede cumplir, no porque no quiere, sino porque no puede”.

“Argentina hoy exporta, promedio US$ 677 per cápita de productos primarios. No podemos vivir solo de esto, está claro”, sentenció De Mendiguren. En la misma línea, Dante Sica añadió: “La economía argentina está fragmentada. Hay mucha diversidad en las empresas”.

“Nunca en la agenda del debate político está la inserción argentina en el mundo”, puntualizó Dante Sica y continuó: “Hay que desmalezar la estructura burocrática. Tenemos que tener, desde el gobierno, pero también de las cámaras, una mirada muy fuerte porque hay que romper esta economía cerrada”. Al final del debate, José Ignacio de Mendiguren pidió seguir trabajando “porque la oportunidad que tenemos es enorme”.

El empleo, la madre de todas las soluciones

El periodista Hernán de Goñi y el director de IDEA y presidente HSBC Argentina, Juan Marotta, dieron inicio a la célula Empleo. “Argentina requiere mayor empleo social privado porque nos beneficiamos todos. El empleo privado da derechos”, remarcó Marotta, previo que Emmanuel Álvarez Agis, socio fundador de la Consultora PxQ, presente un panorama cuantitativo y cualitativo sobre la creación de empleo en el país. “El principal problema es que ninguno de los pocos puestos de trabajo que se crearon en los últimos años están dentro del régimen de empleos formales”, expresó Álvarez Agis e indicó: “Es un juego en el que todos pierden: el empleado porque tiene una inserción de carácter precario, el sector público porque no recauda, la empresa porque acumula un pasivo laboral e incluso pierde el sindicato porque cae su representatividad “.

Luego fue el turno de Martín Berardi, presidente Ejecutivo de Ternium Argentina, y de Santiago Nicholson, managing Partner de Nicholson&Cano Abogados, quienes reforzaron la necesidad de generación de más empleo privado, así como una reformulación del actual sistema de multas que, al parecer, no ha logrado combatir la informalidad.

“Para generar más empleo no hace falta una gran reforma laboral”, afirmó Nicholson y agregó: “IDEA hace una propuesta que es reemplazar el sistema de multas por otro en el cual el Estado controle”. En tanto Berardi, hizo hincapié en que la idea fundamental es no proponer grandes cambios a las leyes de trabajo sino “ver la manera en que se generan espacios en donde haya generación de empleo y cambio de conducta”, y continuó: “Si no se genera empleo privado no hay ecuación fiscal, no hay inserción en el mundo posible”. Por último, Gabriela Bardín, gerente General de P&G Argentina añadió: “Necesitamos consenso para incorporar a la población al trabajo formal, de manera creciente y organizada. El trabajo dignifica, genera mayor motivación, genera crecimiento”.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter