ESPMEXENGBRAIND

21 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
21 Abr 2025
Fijar un precio de garantía a la leche es irreal, fuera de tratados internacionales de comercio que México tiene firmados y sobre todo, imposible de costear un subsidio en el que se debe de hacer un pago en promedio de 13 millones de pesos por día, consideró en entrevista el secretario técnico de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader), Edgar Pulido Chávez.

Los precios de garantía son un programa anacrónico que se utilizó en el campo mexicano en la década de 1970, aproximadamente, cuando el comercio internacional no había penetrado en México, que en ese entonces tenía prácticas proteccionistas para los productores, sin embargo, con la apertura se firmaron tratados de libre comercio en el que, por ejemplo la leche, se fija su costo por oferta y demanda internacional, que en este momento ronda los 6.2 pesos por litro, Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, fijo un nuevo costo de garantía de 8.2 pesos, pero solo para los productores que venden a Liconsa.

“El asunto es que se requiere para este tipo de subsidios, no hay dinero suficiente, más o menos el precio del mercado es de 6.2 pesos por litro, el promedio, para llegar a los 8.2 son dos pesos por litro de leche, tendrían que pagarse 13 millones de pesos diarios de subsidio para llegar a ese precio”, indicó Pulido Chávez.

“Todo este tipo de precios (como el de garantía) no están permitidos en los tratados. En términos técnicos no es un precio de referencia, es un precio de Liconsa, nada más. La industria tiene un juego diferente, se rigen por la oferta y la demanda, incluso hay cláusulas de la Comisión de Competitividad y los tratados que regulan el mercado donde está prohibido que se hagan acuerdos empresariales para fijar precios”, expresó Pulido Chávez.

Jalisco es el principal productor de leche de México, la Unión Ganadera de Jalisco informó que hay aproximadamente 16 mil productores, por día salen de los establos de 6.5 a 6.8 millones de litros, de esto Liconsa compra solo compra entre 450 mil y 550 mil litros por día, sólo al 11 por ciento de los productores, el resto se vende a industria privada; anualmente Jalisco produce dos millones 306 toneladas, le siguen los estados de Coahuila con un millón 337 mil toneladas, Durango con un millón 190 mil toneladas; y Chihuahua con mil toneladas.

Piden depuración del padrón

Aunque sólo se venden hasta 550 mil litros por día a Liconsa por parte de los productores jaliscienses, en la Sader reconocen que existe un problema con el padrón de proveedores, pues según información que compartió Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana), se han detectado acaparadores.

“Existen graves fallas en el padrón de productores que venden a Liconsa, el gobernador solicitó que haya transparencia y depuración de ese padrón para que efectivamente ese precio de Liconsa beneficie a pequeños y medianos productores, porque por lo que dijo el director de Segalmex hay gente que ha obtenido un código para vender la leche a Liconsa, pero son acopiadores, entonces eso es un acto en el que ellos le compran la leche a productores a precio menor, y la venden a Liconsa en 8.2 pesos por litro, eso es un acto con todas sus letras de corrupción”, sentención el secretario técnico de la Sader.

Un plan de acción

Para hacer más eficiente y productivo el sector lechero, el gobierno de Jalisco tiene un plan de acción, pero falta por fijarse un presupuesto destinado para ello, cuestionado sobre ello, Edgar Pulido solo mencionó las estrategias que se implementarán, como la de instalar un Consejo Estatal de la Leche, con productores, industriales, y los gobiernos del Estado y la República, para discutir ahí temas como el precio, la productividad, y hacia dónde tiene que ir la cadena de producción de leche.

Otro punto es la de llevar al Congreso de la Unión una iniciativa en la que se prohíba el uso de la palabra leche en productos que no contenga mínimo el 90 por ciento de leche fresca; otra es invertir en financiamiento y capacitación; y finalmente, crear infraestructura colectiva como una planta de alimentos que tenga la capacidad de atender a mil productores, así como un construir centros de reproducción y mejoramiento genético.

“El objetivo es darles las herramienta para que se vuelva más productiva, que se mejoren sus condiciones de productividad, pero también que la gente que se dedica a esto tenga mejor calidad de vida”, indicó Pulido Chávez.

Datos

En la región de los Altos de Jalisco se encuentra la cuenca lechera de Jalisco, ahí se produce el 65 por ciento de la leche.

La FAO recomienda un consumo per cápita anual de leche de 180 litros, en México sólo se consumen 130 litros por año.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter