El aporte nutricional de la leche, sus beneficios para la salud, las últimas innovaciones incorporadas por la industria del sector y la normativa europea en cuanto a producción, etiquetado y bienestar animal fueron las cuestiones debatidas durante la X Jornadas de Consumo, titulada ‘La leche: primer alimento’, que un año más organizó la Federación Murciana de Asociaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, ThaderConsumo, y que se celebraron el pasado jueves en el Consejo Económico y Social (CES) de Murcia.
Los consumidores, cada vez más preocupados por el medio ambiente, la nutrición y la calidad de los productos, exigen información clara y veraz sobre la leche y sus sustitutivos. En España, la inclusión de estos sustitutivos en la alimentación normal, con productos como bebidas de almendras, de soja o de avena, ha provocado un preocupante descenso en el consumo de la leche.
La presidenta de la Federación, Juana Pérez, el secretario general del CESRM, Fernando Vélez, y el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, fueron los encargados de inaugurar el acto. Durante la introducción se destacó, entre otros datos, que la Región de Murcia es la tercera comunidad autónoma que produce más leche de cabra tras Andalucía y Castilla La Mancha.
Tras el acto de inauguración de las jornadas, María Belén López, catedrática de Tecnología de los Alimentos en el Departamento de Tecnología, Nutrición y Bromatología de la Facultad de Veterinaria de la UMU realizó su ponencia sobre ‘La leche: un producto natural y básico en nuestra dieta’.
Recordó que en los años 80 hubo una reconversión del sector en la Región, ya que entonces las familias podían tener incluso una cabra en casa, de manera que las medidas higiénicas y sanitarias que se tienen en hoy en día no se garantizaban. Padilla señaló que en la Región hay unas 325 explotaciones de caprino y que la leche que se hace es «la mejor que existe», así como que «la demanda que tiene la lecha murciana fuera, a nivel nacional, es muy alta debido a su calidad».
Ante las preguntas de cómo desde las administraciones se puede superar el reto de la caída del consumo de leche, Javier Sidrach, subdirector general de Ganadería, Pesca y Acuicultura de la Comunidad, indicó que «tenemos que mostrar a los usuarios que los productos están controlados y son seguros».
Sidrach apuntó que desde la Comunidad tienen controlada la calidad de los piensos que se les da a las vacas que se utilizan para la producción de leche, así como la seguridad de que esa leche no lleve ningún tipo de residuo. «El producto que se pone en el mercado es seguro, ya que, ante la aparición de cualquier riesgo, la administración actúa retirándolo de inmediato», aseguró.
Javier García, profesor de Nutrición y Bromatología en la Facultad de Veterinaria de la UMU, se mostró en la misma línea al asegurar que «hay que velar por los sistemas de autocontrol» durante la producción de la leche, indicando que «la probabilidad de que un alimento no seguro llegue al mercado es mínima».
Ante la duda de que las personas que toman leche desnatada tengan menos Vitamina D, el profesor resaltó que «en España y en la Región es muy difícil que haya un déficit de esta vitamina, ya que en la mayoría de días cualquier ciudadano la puede tomar también a través del sol». García volvió a recordar que la leche tiene un contenido de calcio muy alto, ya que «con apenas un vaso tenemos más de un 30% de lo que necesitamos al día».
Por su parte, Rafael Azor, presidente de Lactazor S. L., expuso que su empresa nació para atender la necesidad de Mercadona de llevar al cliente «una leche auténtica y que tuviese la mejor calidad y precio». La leche que sale desde su empresa, ubicada en Torre Pacheco, viene desde una sola granja y da cobertura a las 425 tiendas que hoy en día están en Mercadona.
Ana Belén Martínez, directora regional de Relaciones Externas de Mercadona, continuó asegurando que en Mercadona tienen el servicio de leche fresca porque lo solicitaban los clientes: «Venían demandando una leche fresca auténtica con el sabor tradicional y con la máxima calidad y seguridad alimentaria».
Anunció que poco a poco iría llegando el servicio de leche fresca a más comunidades autónomas, y destacó que, aunque el consumo de leche en general se haya reducido en los últimos años, la leche fresca es cada vez más demandada y comprada por los usuarios. Ante las cuestiones planteadas por los asistentes respecto a las consideradas bebidas vegetales que en los últimos tiempos se han puesto a la venta, como la de avena, soja, arroz, almendra o coco, Martínez dejó claro que «no podemos considerar como ‘leche’ a estos productos.