ESPMEXENGBRAIND

20 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
20 Abr 2025
Piero, uno de los cantores populares que marcó mi adolescencia, escribió una de las canciones más lindas: "Mi viejo", decía. "Es un buen tipo mi viejo……ahora ya caminas lento, como perdonando el tiempo". El detalle es que Piero, cuando escribió esa canción, tenía 24 años, y su viejo, querido viejo, 48.
Beyond Meat, la empresa que produce hamburguesas veganas, un caso de éxito

Empiezo con esta historia intentando remarcar el cambio demográfico, la esperanza y calidad de vida, nuestra imagen y la salud, para interpretar los cambios en el consumo y en la forma de hacerlo. Quien logró interpretar estos cambios hizo muy buenos negocios; quien no, escribe esta nota.

El futuro ya está aquí. El problema es que nos llegó mal distribuido. Algunos no paran de innovar y otros tienen exceso de pasado. Hay un 33% de la población activa del mundo a la que le va muy bien, produce cosas que el resto quiere comprar, y hasta hacen filas eternas para adquirir sus novedades. Apple, Google, Microsoft, Amazon. Incluso en la Argentina, Mercado Libre, Globant, Xapo, Accenture, OLX, Despegar, entre otras, no tienen paros, tienen una linda calidad de empleo, dan trabajo e inauguran edificios admirables.

También tenemos un 30% de la población que quedó fuera de la sociedad, que por más que los países crezcan mucho, no son incluidos. Es un problema de educación, no de asistencialismo o de Estado presente. Hace no mucho tiempo atrás, había muchos trabajos físicos que podían incluirlos. Yo nací y crecí en Mar del Plata y todavía recuerdo a mi padre decirme: “Estudiás o vas a cargar bolsas al puerto”. Bueno, ese trabajo ya casi no existe. Hoy sería: “Estudiás o no hay plan B”.

Pero hay un 30% de la población activa que produce cosas que la sociedad ya no compra. Se esfuerzan, hacen lo que mejor saben hacer, le dedican el doble de tiempo a su trabajo y, sin embargo, no llegan a satisfacer sus merecidas necesidades. No es un tema de educación o de conocimientos, sino de modelos de negocios.

Macy’s nació en 1858, tiene 130.000 empleados y vale hoy 7 mil millones de dólares. Tiene historia, tiene marca, tiene prestigio, tiene stocks, pero la gente ya compra online y el costo de los mega locales no compensa la inversión.

Beyond Meat nació en el 2009, tiene 383 empleados, produce hamburguesas veganas y vale 10 mil millones de dólares. Debutó en Bolsa este mes de mayo a 60 dólares y un mes después vale 175 dólares. Se multiplicó por tres en apenas 30 días. Quizás sea burbuja, pero produce lo que el nuevo público quiere comprar. No tiene historia, no tiene stock, no necesita animales para hacer hamburguesas (todo un dato para el futuro de la ganadería).

Pero no quiero en esta nota lamentarme por el vértigo que produce el cambio, sino entender que la Argentina es una gran opción para protagonizarlo. Porque sacudieron el árbol muy fuerte y quedaron frutos fáciles de levantar, subvaluados y con potencial de mayor valor. Sé que es un riesgo enorme, por nuestra frágil moneda, por nuestro riesgo país, por nuestra alta conflictividad social. Pero las buenas inversiones surgen de malos momentos. Cuando todos quieren vender, es más fácil comprar. Pero no todos los negocios son buenos. El proceso siempre es selectivo. Como dice Juan Carlos de Pablo, una de las mentes más lúcidas de nuestro país, “no a todas las pizzerías de un lugar les va igual”.

Piense usted en qué gastan dinero los consumidores de hoy: gastan cada vez más en entretenimiento, viajes, o en lucir más jóvenes y saludables, o sea, en biotecnología. Al estar hiper informados y comunicados, buscarán prolongar como puedan, su estándar de bienestar.

Amazon no es un banco, pero más de 40 millones de personas utilizan el sistema de pagos de la compañía y ha prestado más de 5.000 millones de dólares a pymes que venden en su plataforma. Google recién cumplió dos décadas y factura por año ¡el doble de lo que la Argentina exporta de soja! Twitter cotiza en Bolsa por un valor mayor que la estadounidense Alcoa, la tercera productora de aluminio del mundo. Y Spotify ya vale lo mismo que la principal automotriz de los Estados Unidos.

Pero la Argentina también tiene grandes ejemplos. Globant: el 83.7% de sus ingresos fueron generados por clientes de América del Norte, el 11%, en América Latina y Asia, y el 5.3% en Europa. Debutó en Bolsa en 2014. Si hubiera invertido 1.000 dólares en ese momento, hoy tendría 5.000. Mercado Libre debutó en Bolsa en el 2007. ¿Cuántas crisis vivió la Argentina desde aquel entonces? Si usted invertía 1.000 dólares en su nacimiento, hoy tendría 30.000.

Yo sé que está buenísimo que nuestro país tenga soja, trigo o maíz. Sé que es un milagro Vaca Muerta en este momento, pero creo que nuestras mejores posibilidades para hacer buenos negocios son el desarrollo de nuestro conocimiento y nuestra capacidad de innovación.

* Analista financiero

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter