PROTAGONISTAS. Las ventas al exterior de quesos, en un muy buen momento. (Imagen de archivo - Secretaría de Agroindustria)
Diego Cabot

Diego CabotLA NACION

Llegaron las noticias desde Bruselas y, por primera vez en mucho tiempo, el comercio exterior ocupó el tope de la agenda. Esa fue la primera consecuencia deun acuerdo que buscaban la Argentina y sus vecinos del Mercosur desde hace 20 años: venderle al mundo. Casi inédito para el discurso de “vivir con lo nuestro”, que predominó en las últimas décadas. Lejos de la gimnasia de salir a ofrecer lo que el país produce, la firma del acuerdo entusiasmó a muchos y asustó a otros.

No es para menos. El intercambio internacional de bienes y servicios no es un juego de iniciados; ya hace décadas que los países decidieron ir más allá del vecindario mientras gran parte de la Argentina se entretuvo en la cercanía de sus fronteras.

Los acuerdos de libre comercio implican, en principio, condiciones de reciprocidad. Es decir, si los argentinos logran entrar en los mercados europeos, pues ellos podrán venir a ofrecer a los almacenes locales. Para los sectores competitivos, que invirtieron, innovaron y desarrollaron músculo exportador, la oportunidad es única. Los empresarios de la agroindustria o los exportadores de servicios aplauden de pie. Los que se acostumbraron a que sus producciones retocen en los catálogos sin competencia tienen un problema. Y ellos, más que nadie, lo conocen. O mejoran su productividad o se extinguen. Darwinismo comercial.

En el medio quedarán consumidores y, claro está, trabajadores de cada una de las empresas. Los primeros también se anotarán en la fila de los que aplauden. Finalmente, para ese universo, la ecuación es tan simple como poder elegir y comprar la mejor calidad posible al menor precio. En poco tiempo el consumo abandonará la retórica del producto nacional. Si hasta decenas de políticos que critican este acuerdo lo hacen hablando desde un celular armado en cualquier punto del planeta en lugar desde uno montado en Tierra del Fuego.

Para los trabajadores también hay un enorme interrogante. El país deberá generar políticas públicas capaces de resolver la salida de empleados de sectores poco eficientes, que perderán con la nueva competencia, para colocarlos en otros que ganaron con la oportunidad de un mercado mucho mayor. Empieza aquí el principal desafío para la Argentina: las reformas pendientes como para poder aprovechar el nuevo escenario de comercio global.

Poco se conoce de la letra chica del tratado. Serán meses de centenares de reuniones técnicas que terminarán de pulir la forma final del nuevo marco normativo, que abarcará a 770 millones de habitantes. Puertas adentro, vendrá el debate sobre las consecuencias en medio de una campaña electoral y casi ya se pueden adelantar los argumentos de unos y otros.

Los empresarios reclamarán, con justa razón, mejores contextos, que les permitan llegar a las góndolas del mundo en igualdad de condiciones que sus ahora nuevos competidores. Los exportadores argentinos que logran encontrar compradores de sus productos pagan por hacer bien las cosas. Las retenciones para algunos sectores se convierten en una barrera propia que levanta un Estado que no puede pagar su funcionamiento sino con mayores impuestos. No hay acuerdo con nadie en el mundo que pueda resolver estas cuestiones domésticas. Solamente con un debate serio de reformas pendientes -laboral o impositiva- se pueden generar las condiciones como para que la autopista que tendieron la diplomacia y el comercio tenga carriles de ida y vuelta.

La letra chica deberá contemplar los tiempos que tendrá cada uno de los sectores para concluir en el comercio libre. A los empresarios de esas actividades les empezará a correr el reloj. Muchos llegarán a tiempo, otros ni siquiera lo intentarán.

Según la información que llegaba desde Bruselas, el acuerdo contemplará plazos extensos para la entrada en vigor de las mejoras arancelarias como para darles tiempo a la transformación productiva y a la mejora de la competitividad del Mercosur . Por el otro lado, la desgravación arancelaria para ingresar en la Unión Europea será en plazos menores: el 85% de las importaciones provenientes del Mercosur tendrá una eliminación de aranceles en forma inmediata.

Serán años en los que se verá con crudeza qué actividad es viable y cuál no lo es. A largo plazo, este tipo de acuerdos generan un efecto: el país se quedará produciendo todo aquello que hace bien.

Deberían venir, entonces, los efectos cascada. Si hay sectores competitivos, venderán más, crearán mejores puestos de trabajo y mejorará el clima de negocios. Es la forma casi natural con la que todos los países que se desarrollaron en las últimas décadas lograron el objetivo: mejorar las exportaciones.

Sin duda hay demasiado para hacer puertas adentro. Mejorar el acceso al crédito, bajar la presión fiscal del sector formal de la economía y remozar un esquema de regulación laboral que no logra incentivar el ingreso de nuevos trabajadores en el mercado. Será una buena excusa que tendrá la política para generar competitividad normativa.

Los empresarios tampoco tendrán excusas. Tienen la obligación de formar parte de un debate público sobre la Argentina que debería amanecer del que gran parte de ellos ha prescindido en los últimos años. Será un examen determinante para fundar un país abierto al mundo.

Solo entonces las exportaciones podrán convertirse en una potente fábrica de dólares, tan necesaria para un país que piensa en una moneda que no emite.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas

Más Leídos

Destacados

Sumate a

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter