ESPMEXENGBRAIND

5 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
5 Abr 2025
El dirigente asegura que el agro se encuentra preparado para hacer frente a la crisis generada por el covid-19 y, por lo mismo, llama a que exista tranquilidad, ya que existirá disponibilidad de leche y de carne.

Eduardo Schwerter es enfático al señalar que el sector agrícola está preparado para enfrentar la emergencia ocasionada por el coronavirus.
Por lo mismo, el presidente de la Asociación Gremial de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue) y de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) formula un llamado a la población para que esté tranquila y a la vez segura de que no habrá desabastecimiento.
Más aún -señala- si se considera que en este período de cuarentena no se interrumpirán las cadenas de distribución de alimentos, dada la importancia que esto tiene para la población.
Schwerter pide -además- cuidar al sector, valorar la producción nacional y actuar con responsabilidad. Primero a la hora de cumplir con todos los requerimientos que permiten evitar contagios y a no utilizar los campos como refugio de esta enfermedad, ya que hoy están haciendo todo el esfuerzo para mantener estos sitios libre del Covid-19.
-¿Cómo vive el sector esta crisis?
– Bueno, como todo el país y todo el planeta estamos complicados; pero -aparentemente-tenemos una ventaja como país respecto de los países europeos que están ya en una fase súper crítica. Yo espero que eso nos sirva de ejemplo y finalmente nuestra población entienda que las restricciones que se están poniendo no tienen por finalidad molestar, sino que más bien tienen que ver con el bienestar y con la salud de todos nosotros. Entonces hay que tomar esto de forma seria, y así lo vengo diciendo desde hace mucho rato. Hay que cumplir con las cuarentenas voluntarias y con las restricciones de movimientos. Sé que es difícil, pero hay que cumplir, ya que es la principal forma de controlar este virus. Hay que evitar al máximo el contagio entre las personas. Esto nos pega en todas las actividades.
-¿Cómo lo están abordando en los campos?
– Favorablemente nuestras autoridades, a nivel nacional, han entendido claramente la importancia que tiene el no interrumpir la cadena de distribución de alimentos, porque -en definitiva- el país tiene que seguir teniendo su abastecimiento en las condiciones básicas y entre ellas están los alimentos, aunque se esté paralizando poco a poco. Es evidente que la actividad agrícola es fundamental para generar estos alimentos en la mesa de todos los chilenos. Por eso es fundamental que siga la producción de leche, carne, papas, cultivos y cereales, y la autoridad lo entendió así y por lo mismo consideró como actividad esencial el producir alimentos. En ese sentido, cuando hay una cuarentena y con prohibición de circular, vía salvoconducto, se permite que los trabajadores de estas áreas y los transportistas que distribuyen los insumos y productos elaborados, a los distintos centros de distribución, puedan circular. Y eso nos permite que sigamos trabajando.
-¿Han adoptados medidas para prevenir contagios?
– Como FEDELECHE hicimos un protocolo para reforzar las medidas que normalmente se adoptan en los predios. Aquí me refiero a la producción lechera, porque no podemos hacer la pega a distancia, sino que estando en el campo. Este documento fue presentado a la Autoridad Sanitaria, que lo encontró bastante positivo y nos está ayudando a informar a nuestros productores y trabajadores de las condiciones que tienen que reforzarse en los campos, de manera de evitar el contagio y la diseminación.
-¿En qué consiste este protocolo?
– En general, trata de las medidas conocidas por todos, como los saludos a distancia, estar a un metro y medio entre trabajador y trabajador, lo que se puede hacer. Una de las ventajas de los campos es que si bien -a nivel país- hay muchas lecherías y campos, todas están separadas. No tenemos grandes aglomeraciones de gente que trabaje en una sola parte, y eso está permitiendo a la producción de leche y de carne poder mantenerse sin mayores problemas. Por lo mismo, es importante que la gente de la ciudad no vea al campo como un reducto donde ir a protegerse del virus, ya que eso nos puede complicar. Tenemos que proteger a nuestros trabajadores, quienes -a su vez- se cuidan de no ir tanto a la ciudad. El protocolo considera una capacitación de nuestros trabajadores, ya que es muy importante mantener el diálogo y tenerlos informados para que todos entendamos la importancia de seguir las instrucciones de la Autoridad Sanitaria.
-¿Qué pasa en las lecherías, que a diferencia de los campos, son recintos cerrados?
– En realidad son pequeñas y medianas lecherías, en las cuales trabajan dos a tres personas, con sistemas de turnos, así que -por el momento- como no hay una gran aglomeración de gente, no es una complicación. Por lo mismo, reitero que es importante evitar el contacto con más personas que pudiesen estar contagiadas. Y eso es algo que va para todos nosotros.
-¿Cómo ha estado la situación de quienes son los proveedores de esta industria?
– Por el momento no hemos tenido ningún atraso en la entrega de insumo. Al final es toda una cadena que esperamos que siga lo más fluida posible. Todos están aportando lo que más pueden. A nuestro favor tenemos el que este año, al no tener sequía, pudimos conservar bastante alimento y forraje para los animales en el invierno, lo que es de mucha ayuda, ya que no habrá necesidad -como ocurrió en tiempos de sequía- de comprar mucho alimento. Hoy estamos bastante aperados. Y si bien siempre se requiere comprar adicional, en esta oportunidad y ante una emergencia o una situación al-tica, estamos preparados para seguir produciendo. La idea es no parar la producción de alimentos. Eso es lo más importante, porque la gente tiene que estar segura de que habrá abastecimiento y todos los que estamos en la producción de alimentos estamos conscientes de ello. Por eso es importante hacer un llamado a no sobrerreaccionar, ni acaparar alimentos ni cosas que no sean absolutamente necesarias en la casa para un período de 10 a 15 días. No más que eso.
– ¿Esto último lo dice por la incertidumbre que existe en cuanto al abastecimiento de alimentos?
– Desde el punto de vista nuestro, está el compromiso de seguir la producción, y esperemos que eso no se vea afectado.
– ¿Los ciclos agrícolas podrían verse afectados?
– Ahora estamos en proceso de realizar las siembras de otoño, y en la medida que podamos seguir desarrollando nuestra actividad y que las empresas que prestan servicios puedan seguir entregando sus servicios de las siembras, de los preparativos del suelo, no debieran existir mayores inconvenientes. En las distribuidoras de insumos hay disponibilidad de fertilizantes y de semillas. Al final, igual vamos a tener alguna complicación; pero no debiera ser significativa como para que afecte el desarrollo normal de la actividad en términos generales.
PANORAMA ECONÓMICO
-¿Cómo recibe el sector el panorama económico mundial?
– Nosotros, como sector lechero en particular, veníamos de un período de tres a cuatro años de crisis; pero el segundo semestre de 2019 esto se revirtió, en el sentido de que los precios se han ido mejorando y tuvimos un período estival bastante bueno desde el punto de vista climático, lo que nos permitió conservar forraje y disponer de mejores alimentos para nuestros animales. Por lo tanto, estamos preparados para una mejor producción que en años anteriores, así como disponemos de mejores soportes económicos y de rentabilidad para los productores y para todos quienes trabajamos en el sector. Ahora, evidentemente esta crisis causará algún trastorno como se está viendo a nivel mundial. Pero se tiene que considerar que la leche y los productos agrícolas son absolutamente necesarios para el desarrollo de la población. Incluso en el caso de los productos lácteos, está científicamente comprobado que fortalece el sistema inmunológico de las personas, por lo que es indispensable no dejar de consumidos en esta contingencia.
-¿Las exportaciones han recibido el impacto del precio del dólar?
– Será un poco incierto, pero la verdad es que a nivel nacional se ha generado un mayor espacio para la producción dada la baja de las importaciones por el dólar alto y por la contingencia. Desde este punto de vista creo que estamos capacitados para abastecer bien a nuestro país y mantenernos en el negocio que debiera mantener una rentabilidad aceptable para el presente año.
-¿El alza del dólar limita las importaciones, pero los puede favorecer en las exportaciones?
– Probablemente algo de eso habrá; pero yo creo que el primer objetivo será abastecer la población nacional.
Al final, Eduardo Schwerter reflexiona y formula un desafío al consumidor nacional en esta crisis: “Debe preferir los productos nacionales. No porque nosotros lo señalemos, sino porque están a la mano y porque gozan de una serie de controles sanitarios, como los del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero), y de Salud, entidades que están permanentemente fiscalizando, lo que da amplias garantías de la calidad e inocuidad de nuestros productos. Y eso es alga que tiene que valer. Llegó la hora de valorar la actividad agropecuaria y productora de alimentos”.
– EL DIRIGENTE SENTENCIA
“Llegó la hora de valorar la actividad agropecuaria y productora de alimentos, porque de aquí es donde nacen todos los productos que se consumen… la leche no nace de una caja, sino que hay mucho esfuerzo, trabajo y dedicación”.
– 5.000 lecherías hay a nivel país, con unos mil trabajadores contratados. De ellos, la región tiene 55%, mientras que la agricultura, a nivel nacional, tiene un millón de trabajadores directos, en tanto que otro millón labora en los servicios adicionales.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter