El material y las conclusiones fueron publicadas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en julio pasado.
Eficiencia es una palabra de uso extendido en las empresas y conseguirla parecería ser la utopía que nos ayuda a caminar. Las empresas agropecuarias no son la excepción y, para los tambos en particular, debería ser la que guíe nuestras acciones diarias y las estratégicas.
El material y las conclusiones fueron publicadas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en julio pasado, titulado “Areas problema para cada estrato de eficiencia”, con el resultado del análisis de eficiencia en 140 tambos del centro de la provincia de Santa Fe, y se aporta mucha información sobre el particular.
Da cuenta TodoLechería que el trabajo fue realizado por 5 técnicos de sectores públicos y privados, entre ellos el ingeniero Alejandro Centeno, jefe del INTA San Francisco, Carlos Briozzo y Emilio Ochoa de la Cooperativa Guillermo Lehmann, junto a R. Brasca y H. Cattena, profesionales de la actividad privada.
EL TRABAJO
El trabajo comienza con una suerte de prólogo, en el que se indica lo siguiente.
Los resultados en las empresas se pueden explicar, a través de sus eficiencias e ineficiencias, dependiendo de cómo se mire, aunque el resultado final sea el mismo.
El escenario externo presenta a las empresas amenazas y oportunidades, marca la cancha y define las reglas de juego, para todos igual. La diferencia se da tranqueras adentro, es ahí donde se define la estrategia de juego, es dónde se arma el equipo y se elige al mejor jugador en cada puesto o, al menos, así debería ser. Es por ello que el resultado final o eficiencia lograda va a depender de las decisiones y de las acciones que se realicen internamente.
Una empresa eficiente estará mejor preparada para afrontar las amenazas, pero también lo estará para aprovechar las oportunidades cuando se presenten.
Entonces, conocer la eficiencia que se logra en las áreas claves de la empresa, es el primer paso para diseñar y encarar un plan estratégico que se oriente a la mejora de los resultados obtenidos. Si no sabemos dónde estamos (análisis de resultados) y no sabemos a dónde debemos ir (objetivos definidos) difícilmente comencemos a caminar.
LOS OBJETIVOS
Es por lo mencionado que se realizó un trabajo interinstitucional, entre INTA (AER San Francisco) y la Cooperativa agrícola ganadera Guillermo Lehmann, cuyos objetivos fueron:
* conocer el nivel de eficiencia con que estaban trabajando los productores lecheros en la zona de influencia de la cooperativa, para diseñar y organizar actividades tendientes a fortalecer el entramado socio económico del territorio.
* Capacitar y motivar al productor para que analice la eficiencia interna de su empresa.
-Características del trabajo realizado:
*previo y durante el relevamiento, se realizaron reuniones de organización, ajuste y análisis parcial de la información. Al finalizar, se analizaron los datos relevados y se generó información para ser presentada al Consejo Directivo de la Cooperativa. Parte de esa información, es la que hoy se presenta en este informe.
El relevamiento se realizó a través de entrevistas personales realizadas por dos profesionales de la cooperativa, durante el periodo comprendido entre febrero y agosto de 2018.
Se utilizó como herramienta metodológica “Analizá tu tambo”, una aplicación para Excel, que permite evaluar la eficiencia global y por área de la empresa. Dicha herramienta cuenta con ocho áreas diferentes: Nivel de conocimiento de indicadores, producción de alimentos, relación con el personal, uso de la maquinaria, manejo de la alimentación, reproducción y sanidad, infraestructura y manejo empresarial.
Para cada una de estas áreas el productor entrevistado debió responder seis preguntas cerradas, cuyas respuestas podían ser: Sí, No o Más o menos.
Para el análisis poblacional y procesamiento de los resultados obtenidos fue utilizado el programa Infostat 2018.
Se realizaron 140 entrevistas a productores de diferentes zonas de la zona del Centro de la provincia de Santa Fe. Entre ellos 24 tambos eran de la zona de Esperanza, 29 de la zona de Pilar, 35 de Rafaela y región, 29 de la zona de Sarmiento y 23 de San Jerónimo Norte.
RESULTADOS DEL TRABAJO
En cuanto a los resultados del trabajo, se señaló que los valores extremos fueron de 33 y 95 % para el menor y máximo valor respectivamente.
Y para continuar con el análisis de la información, la población fue dividida en tres grupos de acuerdo al nivel de eficiencia logrado.
Para ello el grupo de trabajo definió la siguiente clasificación:
* vulnerables: son las empresas que por el resultado de eficiencia global logrado (entre el 33 y el 53 %), necesitan una asistencia diferenciada y urgente, en cuestiones productivas, económicas y de gestión de su empresa. Este estrato estuvo representado por el 34 % de la población entrevistada (47 empresas).
* En equilibrio: este estrato representó el 41 % de la población (58 productores) y son aquellas empresas que habiendo logrado mejores niveles de eficiencia que el grupo anterior (54 y el 74 % de eficiencia global), están en una situación productiva y económica aún no resuelta. Para este grupo la asistencia podía considerarse como no urgente, pero sí planificada para ser atendida en el corto y mediano plazo.
* Autosuficientes: representó el 25 % de la población (35 empresas) y son aquellas las lograron altos niveles de eficiencia global (entre el 76 y 95 %) y que se considera que, por autogestión, pueden y encontrar el camino para resolver los puntos críticos detectados.
Durante las entrevistas, también se relevó información productiva que sirvió para caracterizar productivamente cada estrato. En la tabla 2 se presenta dicha caracterización.
COMENTARIOS FINALES
El trabajo permitió determinar el nivel de eficiencia global promedio de la población relevada (56 %), identificando el rango de variabilidad de la eficiencia global de la población (29 y 83 % mínimo y máximo respectivamente).
Se definieron tres grupos de empresas de acuerdo al nivel de eficiencia logrado y se caracterizó cada uno desde el punto de vista productivo, identificándose los puntos críticos para cada estrato:
* para los vulnerables: alimentación, conocimiento de sus indicadores y el manejo empresarial
Para los que están en la situación de equilibrio, deberían enfocarse en: alimentación, el relacionamiento con el personal y el manejo empresarial.
Para las empresas definidas como autosuficientes, deberían enfocarse a aspectos relacionados con el personal, uso de la maquinaria y la alimentación del rodeo.