¿Se esperaba este aumento?
No, definitivamente no. Pero sí que subiera el precio. La expectativa era para el conjunto de productos de una suba, pero nadie preveía un 15%.
Amy Castleton, analista senior de productos lácteos de NZX, dijo que este fue definitivamente un resultado más alto de lo que nadie esperaba. Algunos analistas pronosticaban un aumento, pero solo del 3 al 4 por ciento.
Pero llegó China. El 85% de las compras fueron de operadores chinos, hoy el único país que está ofreciendo esos valores, lo que plantea una alerta naranja sobre lo que viene. En Nueva Zelanda temen quedar atados a ese único mercado, lo que es bueno cuando está dispuesto a pagar de esta forma, pero sabemos que los chinos son proclives a querer manejar los valores de los productos que necesitan.
¿Estos precios llegaron para quedarse?
Es difícil afirmarlo o negarlo, pero hay pautas que debemos seguir atentamente. La semana pasada escribíamos que podíamos estar frente a un nuevo súper ciclo de precios en materias primas.
En este contexto, la leche venía aumentando menos que los otros productos que suelen servir como referencia para saber si el precio está actualizado o se ha atrasado. Eso venía sucediendo, la leche estaba aumentando, pero menos que el maíz o la soja. Estos números la acercan.
A este dato hay que sumarle las proyecciones para la economía China en este año. Fue una de las pocas economías que registró crecimiento económico en 2020 y se espera un supuesto crecimiento de la economía china del 8,1% en 2021.
Hoy producir leche en China es caro, como consecuencia directa de los costos de alimentar al ganado, por lo que hay que estar atentos a las evoluciones de los precios de la soja y el maíz para saber lo que puede pasar.
Igualmente, hablar de un súper ciclo de precios es muy prematuro, deben consolidarse en el tiempo, lo que nos llevará a la siguiente pregunta.
¿Podremos aprovechar estos precios?
Hoy no. Ninguna empresa está exportando a estos valores, y es muy difícil que alguien pueda exportar por encima de 4.000 dólares en las próximas semanas, pero si se sostienen en el tiempo seguramente podremos ver mejores valores que los que ahora se están pagando para los lácteos argentinos. Hoy el mercado está pagando U$S 900 menos que los de la subasta de ayer.
Será muy importante que sigamos atentamente lo que puede pasar con Brasil. Hoy nuestro vecino está teniendo un costo de producción de leche en polvo ronda los US$ 3.400, por lo que algunos empresarios se imaginan que exportar es posible en caso de que estos precios se sostengan.
Pero además, se ha puesto en marcha un “novo bono corona” en Brasil, que si bien no asoma tan importante como lo fue el del año anterior, seguramente servirá para reactivar la economía domestica e impulsar un consumo que se ha visto resentido a partir de diciembre cuando las ayudas sociales se terminaron.