Este trabajo aborda los factores económicos que impactan a la producción láctea en México desde una perspectiva económica conocida como externalidades (positivas y negativas), para la elaboración de este trabajo se recurrió a fuentes secundarias de información, así como a la practica del los autores en este modelo de producción láctea.
Las externalidades se caracterizan por el costo o beneficio que surge de la producción pecuaria y recae sobre una persona distinta del productor, así como el costo o beneficio que surge del consumo y que recae sobre una persona distinta del consumidor.
Tomando en cuenta que, cuando una externalidad impone un costo se denomina externalidad negativa y el estado tendría que imponer una norma que la regule y cuando proporciona un beneficio la llamamos externalidad positiva.
Se presentan un listado donde se identifican las externalidades que se consideran positivas y aquellas negativas con su impacto y efecto de las mismas que recaen en terceros.
Externalidades positivas
1 Producción de estiércol que utiliza el agricultor para fertilizar de forma orgánica sus terrenos. (es obsequiado a campesinos)
2 Construcción de biodigestores para generar gas metano
3 Agricultura biodinámica (Como en otras formas de agricultura ecológica, se evita el uso de fertilizantes, pesticidas y herbicidas industriales)
4 Uso de estiércol para fertilizar los terrenos donde se produce cereales o forraje, etc.
Externalidades negativas
1 Las vacas son responsables de las emisiones de gases invernadero (cow tax)
2 Producción de gas metano al regar este estiércol en los sembradíos
3 Altos costos estimados por Cambio climático
* A nivel global record histórico de alza de temperatura en 2016
* Alteraciones en las lluvias (disminuyen)
* Eventos extremos a nivel mundial como sequias, inundaciones y * Temperaturas elevadas
1 El olor característicos que despiden los establos
2 Las moscas en las unidades de producción y contaminación, etc.
Introducción
La producción láctea en México pasa por diversos vaivenes en su producción, como ejemplo son sus costos de los insumos para la producción que encarecen el producto y las utilidades no son las esperadas que llegan inclusive a ser negativas, estos altibajos ha provocado que se este restringiendo e incluso hasta desapareciendo establos, tal vez esta situación se presente por un fenómeno económico que los gobiernos y productores no están tomando en cuenta, y es la llamada externalidad, la cual consiste en los efectos que causa la producción láctea a terceros de forma positiva o negativa.
La producción láctea en México está en problemas por cuatro razones principales:
1 a) el incremento en los costos de producción, b) la disminución del poder adquisitivo de la población, c) la competencia desleal de productos importados a precios subsidiados y de alimentos que se hacen pasar por leche sin serlo, y más recientemente, d) la distorsión de la imagen del producto leche y sus derivados ante el público consumidor por las campañas en medios de difusión y planteamientos del Gobierno Federal, como el acuerdo intersecretarial para eliminar la leche y yogurt enteros de las escuelas primarias del sector oficial.
La solución del problema de la producción y comercialización de lácteos en el país, se resolvería con el ordenamiento del mercado, que va desde una norma oficial para la comercialización, hasta el pago de su producto a precios internacionales. Con la apertura comercial y en particular con el TLCAN, el comercio ha sido unilateral, pues mientras la política agrícola de nuestros socios comerciales garantiza un gran soporte de apoyos directos e indirectos, en México pasan desapercibidas las necesidades del sector productivo de leche.
Objetivo
Identificar de manera general las externalidades que afectan de forma positiva o negativa a la producción láctea en México y que afectan de manera directa o indirecta a terceros y/o productores.
Material y método
Este trabajo aborda los factores económicos que impactan a la producción láctea en México desde una perspectiva económica conocida como externalidades (positivas y negativas), para la elaboración de este trabajo se recurrió a fuentes secundarias de información, como son textos de economía y publicaciones periódicas sobre la producción láctea desde el punto de vista económico, enlistando las externalidades tanto positivas como negativas de la producción láctea. Así como a la practica profesional de los autores en este modelo de producción láctea.
Así este análisis económico de las externalidades busca formas alternativas de hacer frente a los problemas que conlleva esta actividad. Las externalidades son todos aquellos factores negativos o positivos que se presentan en la producción o consumo de algunos agentes sobre la producción o consumo de otros, por los cuales no se realiza ningún pago o cobro.
La externalidad se define como el costo o beneficio que surge de una transacción económica y que recae sobre gente que no participa en la misma. Al analizar las externalidades se hace necesaria la intervención de los gobiernos para corregirlas y AC Pigou, en 1920 lo analizó, indicando cuando el beneficio social es superior al beneficio neto privado existirá una externalidad positiva, donde la empresa se sentirá tentada a producir menos de lo deseable socialmente, porque está aportando a la sociedad más de lo que recibe a través del mercado vía precios.
Por el contrario, cuando el beneficio neto social es inferior al beneficio neto privado existirá una deseconomía externa (externalidad negativa) y la empresa tenderá a producir más de lo que hubiera producido en ausencia de externalidades, ya que una parte del coste de sus producciones es soportado por terceras personas y no por los consumidores directos.
La política recomendada por Pigou es la de otorgar a las empresas un subsidio en el primer caso, con el objeto de estimularle a producir más, y de gravarle con un impuesto en el segundo caso, para que se produzca el efecto contrario, que ya se observa en algunas naciones europeas (Inglaterra y Finlandia) que gravan con impuestos a cada vaca por la emisión de gases de efecto invernadero.
El sector lechero en México ha tenido una larga intervención gubernamental en forma de políticas de precios de soporte y subsidios tanto al consumo como a la producción y no tardará en analizar las externalidades para beneficio positivo o negativo del sector lechero en el país ofreciendo apoyos o imponer impuestos a la producción lechera.
Por ejemplo la ganadería contribuye significativamente a acelerar el cambio climático, principalmente, a través de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), tales como: el metano (CH4) y el bióxido de carbono (CO2); ambos producidos a partir de la fermentación anaeróbica de los carbohidratos (celulosa, almidón, sacarosa) contenidos en el alimento consumido, además del óxido nitroso (N2O), entre otros.
Resultados
En el caso de las externalidades en la producción láctea se presenta un listado de las estas externalidades positivas o negativas, con su impacto y efecto que ha de recaer en una tercera persona o en el productor.
Externalidades positivas en la producción láctea: Son determinadas cuando un establo no recibe todos los beneficios de sus actividades, con lo cual provee un beneficio externo sin pagar aquellos que lo reciben.
* Producción de estiércol que utiliza el agricultor para fertilizar de forma orgánica sus terrenos. (es obsequiado a campesinos)
* Construcción de biodigestores para generar gas metano
* Agricultura biodinámica (Como en otras formas de agricultura ecológica, se evita el uso de fertilizantes, pesticidas y herbicidas industriales)
* Uso de estiércol para fertilizar los terrenos donde se produce cereales o forraje
* Uso de los desechos agrícolas (rastrojos) que son eliminados por su baja utilidad, que incluso tradicionalmente son quemados y contaminan el medio ambiente
* Uso de los desechos de la producción avícola (gallinaza y pollinaza) que es aprovechada en la elaboración de dietas alimenticias
* Generación de empleos
* Subsidios
* TLCAN ahora T-MEC
* Utilizado como combustible en los hogares campesinos
Externalidades negativas en la producción láctea: cuando en un establo lleva a cabo sus actividades, pero no asume todos los costos externos, traspasando a terceros ese efecto
°Las vacas son responsables de las emisiones de gases invernadero (cow tax)
°Producción de gas metano al regar este estiércol en los sembradíos
°Altos costos estimados por Cambio climático
* A nivel global record histórico de alza de temperatura en 2016
* Alteraciones en la lluvia (disminuyen)
* Eventos extremos a nivel mundial como sequias, inundaciones y * * * * * * Temperaturas elevadas
°El olor característicos que despiden los establos
°Las moscas en las unidades de producción y contaminación
°Las moscas en áreas urbanas y suburbanas aledañas a los establos
°Problemas para el desecho de estiércol al drenaje urbano
°Problemas por encontrarse en zonas periurbanas o el crecimiento urbano
°Compite con el consumo de agua en zonas urbanas
°Las importaciones de leche en polvo
°Contaminación de mantos freáticos
°Resiliencia *
°Crecimiento urbano
°Zoonosis
°Precio de los insumos
°TLCAN (ventajas arancelarias)
*Aranceles
*Practicas desleales de comercio
*Subsidios directos e indirectos (EUA $150 por ha. Canadá y México 52 y 45 % Respectivamente)
°PIB del sector agropecuario mexicano paso de 7.9 a 3.4 % de 1988 y 2005 respectivamente
Discusión y conclusiones
A simple vista esta trabajo presenta casi el doble de externalidades negativas sobre las positivas para la producción láctea, y es por ello que deben ser analizadas por parte de los productores y el gobierno federal para encontrar soluciones que permitan disminuir sus efectos y por lo tanto, mejorar la situación actual de la producción lechera en México.
Como se observa no solo las entidades gubernamentales son quienes deben de actuar, pues poco más de la mitad de las externalidades negativas puede ser resuelta por el productor, corrigiendo su actuar ante la situación actual de la sociedad, la cual demanda una producción sustentable, ética y trasparente.
Es difícil cambiar el parecer de la sociedad ante el consumo de la leche, sobre todo en la actualidad, en donde, la sociedad está acusando a los productores de ser actores principales del maltrato y la explotación animal (una parte por moda y la otra parte por razones justas), además en nada ayuda la obesidad del país por lo que algunas campañas culpan a los productos lácteos, cuando no es el alimento si no la cantidad ingerida la que produce el sobrepeso (no solo de la leche, en general de productos alimenticios) aunado a dos extremos los que no toman leche porque no pueden pagarla y los que optan por no tomarla porque son veganos (sus principios no les permiten ingerir ni utilizar cualquier producto animal).
Al realizar este trabajo ya se dio el primer paso, que consistió en localizar los puntos centrales (externalidades) que impactan de manera positiva y negativa la producción láctea, lo que permitirá tomar decisiones inmediatas y enfocarse en reforzar los efectos positivos y eliminar o disminuir los efectos negativos sobre la producción láctea en México para lograr un crecimiento de éste sector.
El presente trabajo es pionero en señalar bajo el concepto de las externalidades los aspectos de la producción lechera en el país.
NOTAS RELACIONADAS CON LA EXTERNALIDADES Y CONTAMINACIÓN O CAMBIO CLIMATICO
*Inglaterra decide cobrar las bolsas de plástico a 0.06 dólares por cada una y su uso cayo un 83 %
*En 2015 se usaba en promedio 140 bolsas y actualmente no sobrepasa el 25 %
*Dicho gravamen es donada a diferentes causas benéficas
*Se ha prohibido el uso de los llamados “ microbeads”, que son perlas de plástico en pastas dentales, geles de ducha y otros cosméticos
*Solo en Reino Unido se han dejado de usar 6 millones de bolsas de abril de 206 a a abril del 2107, en comparación con 2014
*Gales, Escocia e Irlanda del Norte también aplican a los clientes el cobro de las bolsas de plástico
*En el resto del mundo como Blangalesh, India, China y Sudáfrica ya las prohibieron
*Hasta el momento a nivel mundial cerca de 8 millones de toneladas de plástico llegan al océano, lo cual afecta a especies marinas.
*Los beneficios ha sido que desde 2015 se recaudaron casi 8 millones de dólares
FUENTE: EL FINANCIERO, 24 DE JUNIO DE 2017.
Literatura citada
Parkin, M, Esquivel, G y Ávalos, M. Microeconomía, versión para Latinoamérica., Pearson, Addison Wesley, Séptima edición, México 2006
Claridades agropecuarias. Agricultura climáticamente inteligente en México, SAGARPA. México 2015, Nos. 265 y 266
PNUMA Y OMM. El cambio climático y el agua. Grupo intergubernamental de expertos sobre cambio climático. Documento técnico VI del IPCC. Ginebra 2008.
Gaceta universitaria, Órgano informativo de la UNAM, ética y política, detrás del cambio clima, Ciudad Universitaria, 27 de abril de 2016
Cámara de Diputados, Subsidios agrícolas en los países del TLCAN, México 2017
*Meléndez GJR y Sánchez GLP