Cerca de 300 personas, según los organizadores, se reunieron en el centro de Chapecó en la tarde del martes (15) para expresar su descontento con el precio pagado por el litro de leche a los productores rurales. El evento movilizó a productores, sindicatos regionales y secretarios agrícolas de 80 municipios del oeste de Santa Catarina.
La manifestación comenzó en el Sindicato de Trabajadores de la Agricultura Familiar de Chapecó. Después de explicar los datos y las medidas propuestas a los gobiernos federal y estatal, el público se dirigió por la calle Clevelândia en una marcha hasta la Terminal Urbana de la ciudad. El acto finalizó en la Plaza Coronel Bertaso con discursos de los líderes del movimiento.
Reparto de leche
Durante la parada en la Terminal Urbana, los manifestantes distribuyeron 100 litros de leche entre el público. El coordinador de la Federación de Trabajadores de la Agricultura Familiar de Santa Catarina (Fetraf), Jandir Selzler, destacó que la donación de leche era un gesto de solidaridad. “Porque muchas veces entregamos a la industria y ganamos menos que el coste de producción. Así que fue un gesto de solidaridad, protesta y denuncia, en diálogo con la población de la ciudad.”
Petición principal
Impuestos de importación
Una de las razones que menciona el coordinador es que en mayo del año pasado el gobierno federal suspendió los aranceles a la importación de leche. “El arancel de importación se redujo a cero, de modo que en este momento, por ejemplo, la industria brasileña está comprando leche en polvo en Argentina por 15 reales el kilogramo. La leche en polvo se rehidrata. Aproximadamente un kilogramo se convierte en 10 litros de leche UHT. Esta leche llega aquí a 1,50 reales, porque no hay impuestos sobre esta importación”.
Explica que la Fetraf y los sindicatos piden a los gobiernos federal y estatal que tomen medidas para frenar estas importaciones.
Una de las principales preocupaciones de los manifestantes es el éxodo rural y el abandono de la agricultura. “Si los ganaderos no reciben un precio justo, incluso se reducirá el número de familias dedicadas a la ganadería lechera. Apoyar a los agricultores es esencial si queremos quedarnos en el campo produciendo estos alimentos.” El evento se concentró en Chapecó por su alcance regional, ya que, según Jandir, el Oeste es responsable del 80% de la leche producida en el estado de Santa Catarina.
Frustración y preocupación
Lisete Staudt era ganadera y ahora se encarga su hijo. Estuvo en la manifestación y expresó su preocupación por el futuro de la ganadería lechera. Lisete, de Campo Erê, señala que la familia está trabajando en la sucesión de la agricultura familiar, pero es necesario proporcionar una condición de ingresos y calidad de vida. “Él invirtió mucho en la granja y, aunque es licenciado en veterinaria, optó por quedarse y aplicar sus conocimientos al negocio. Sin embargo, la caída del precio de la leche le está causando una gran frustración”, afirma.
También menciona su preocupación por el poder adquisitivo de los consumidores. “Queremos que todo el mundo pueda comprar leche, pero sabemos que el intermediario, que industrializa el producto, se lleva la mayor parte del beneficio. Esperamos que el productor también tenga incentivos, para que el consumidor pueda permitirse comprar, pero que el ganadero también tenga sus ingresos”, concluye.
Las 10 medidas propuestas durante el evento:
1 – Medidas para limitar la importación de leche y sus derivados.
2 – Prohibir la rehidratación de la leche en polvo importada.
3 – Prohibir la rehidratación del suero importado.
4 – Garantizar un precio mínimo de la leche a los agricultores familiares.
5 – Establecer una política de subsidio directo del gobierno federal a los agricultores familiares productores de leche, por el valor de R$ 0,30 (treinta centavos) por litro producido, por un período de 90 días, con el objetivo de minimizar los daños causados por la caída del precio en los últimos meses.
6- Reglamentar el Proyecto de Ley 9.793/2018, que establece la Política Nacional de Incentivo a la Lechería.
7- Realización de compras a los Agricultores Familiares y sus cooperativas, con vistas a los mercados institucionales, PAA y constitución de stocks.
8- Renegociación y aplazamiento de las deudas de costes e inversiones relacionadas con la ganadería lechera.
9- Aumentar las inspecciones y sancionar a las empresas importadoras que importan leche de baja calidad y la venden en el mercado nacional.
10- Crear un programa ATER (Asistencia Técnica Específica y Extensión Rural) para orientar y fomentar un modelo de producción destinado a reducir los costes de producción de la leche.
Registros de la movilización
Fotos: Angela Bueno/Diário do Iguaçu