Los expertos plantean que sostenibilidad, digitalización y remuda generacional son motores del sector agroalimentario en Galicia Ven vital el tamaño y modernización de las explotaciones
rentabilidad
“Ser atractivo a efectos de rentabilidad y con calidad de vida”
La continuidad del sector agrario gallego y su necesario relevo generacional están íntimamente ligados a la calidad de vida de los que los que, con su trabajo, lo nutren desde dentro. Por tanto, el campo deberá contar con dos ingredientes que garantizarán su remuda: “Ser atractivo a efectos de rentabilidad y con calidad de vida”. No menos obligado, aportar soluciones adecuadas a las necesidades presentes, con el asesoramiento de las entidades financieras. Esta es una de las principales conclusiones de “Planeta Agro”, el foro de análisis y debate de expertos en el campo gallego organizado por FARO y patrocinado por AgroBank, la línea de negocio agroalimentario de CaixaBank, y la Xunta.

El debate sobre “Sostenibilidad, digitalización y relevo generacional: los motores del sector agroalimentario en Galicia” contó con la participación del director de AgroBank en la dirección territorial del norte, Alfonso del Portillo; la presidenta de la Asociación de Empresarias Rurales, Isolina Raña; el presidente de la Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña y CEO de Bico de Xeado, José María Calo, y el CEO de Bodegas Terras Gauda, Antón Fonseca; y fue moderado por la subdirectora de FARO, Irene Bascoy. La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, abrió la jornada con una ponencia sobre la Galicia rural.

¿Las nuevas tecnologías podrían ser una solución para atraer gente al campo, para minimizar los sacrificios que impone? El CEO de Terras Gauda, Antón Fonseca, arrancó su turno como uno de los más optimistas y puso como ejemplo la apuesta por la inteligencia artificial y la robótica que ya emplean en su compañía para la gestión sostenible de la cosecha –sus viñedos han desplegado drones y robots terrestres durante la vendimia y ensayan un proyecto internacional–: “Aunque el minifundio en nuestro sector sigue siendo un handicap, hoy los jóvenes sabemos que el agro ofrece muchas posibilidades de negocio y para ganarse bien la vida”, defendió.

Isolina Raña –que instaló en sus prados, donde pastan un centenar de vacas, placas fotovoltaicas para así hacer frente a los precios de la energía– reclamó “mejores condiciones” que atraigan a la gente joven. Coincidió en ese mensaje Alfonso del Portillo: “La modernización y una mejor calidad de vida de los trabajadores, sin duda ayudarán a fijar juventud en el rural”. El responsable de AgroBank también señaló a las treinta oficinas de CaixaBank especializadas en el sector primario.

José María Calo coincidió con Fonseca al aludir a algunos problemas técnicos para acercar maquinaria pesada a las granjas –por ejemplo– debido al pequeño tamaño de las parcelas en Galicia. El asociacionismo fue una solución común a la que apuntarían varios de los expertos para promover cambios de políticas que se dictan ya desde Bruselas, por ejemplo. “Muchos partidos ya no se juegan en casa; hay decisiones que influyen mucho y se toman fuera, a veces con poco conocimiento”, expresaron.

Y sobre la compatibilidad (o no) de invertir en soluciones tecnológicas y registrar beneficios empresariales, Antón Fonseca apuntó “a planificar soluciones guiadas por la ciencia y no por el fanatismo” y llamó a no evaluar el rendimiento “con luces cortas”. De todos modos, alabó el potencial de los vinos ecológicos gallegos a nivel mundial en un contexto de cambio climático.

Sostenibilidad

Por su parte, Isolina Raña aludió a la sostenibilidad apoyada en tres ejes: medioambiental, económico y social. “No compramos una determinada leche solo por su valor, sino por lo que repercute en nuestra salud y todo lo que sabemos que hay detrás”, aseguró. Sobre esta temática también se detuvo la moderadora del debate, que aludió a ciertos hábitos de consumo que imprime la actualidad, como las diferentes (mal llamadas) “leches” de avena o soja, para consultar cómo pueden afectar a la producción. “La leche es un alimento completísimo, mientras que las otras bebidas no son leche, proceden del fruto de una planta”, se apresuró a defender el CEO de Bico de Xeado, cuyo producto se obtiene a partir de leche de vaca de sus propias granjas. Un testimonio muy similar defendió Isolina Raña.

En ese sentido, Antón Fonseca también aludió a los hábitos de consumo detectados pre y postpandemia relativos al mundo del vino. “Antes de 2019 las motivaciones para abrir una buena botella eran más clásicas” –alegó– “mientras que en 2023 se pasó a valorar más el disfrute y que una ocasión sencilla también puede ser especial para gozar de una copa de vino”. Fonseca hizo esta reflexión tras llamar al consumo responsable de vino, como bebida alcohólica que es.

Pequeños productores

Otro factor se suma a la ecuación. ¿Cómo hacer compatible la sostenibilidad, el negocio y apostar por esa innovación en un sector como el gallego salpicado de pequeños productores? Isolina Raña, explicó que otra de sus facetas se sitúa en el ámbito de la cooperación internacional, y que la lleva a estar en Colombia estos días. Pues bien, ese es un país donde, aunque la industria láctea no está muy desarrollada a efectos de innovación industrial, “tiene mucho margen de beneficio”. “Existe allí una cultura altísima de consumo de lácteos”, aludió para “repensar” otros modelos.

Y, tras fijar la vista en los retos pendientes para blindar el futuro del agro gallego, llegó una recomendación a los jóvenes que hoy emprenden en el rural. “Que sean capaces de defender ese proyecto en cualquier lugar”, animó José María Calo, tras recordar la estrategia tan directa con la que arrancó su marca en directo. “¿Te acuerdas de cómo sabe realmente la nata?”, preguntaban al público consumidor ofreciendo una tarrina de dicho sabor. Auténtico y gallego. Aquella invitación les funcionó.

Imagen destacadaAntón Fonseca, CEO de Bodegas Terras Gauda

“Galicia tiene bunos vinos garantizados; los próximos 30 años será zona óptima de cultivo”

“Galicia tiene buenos vinos garantizados para muchos años”, asegura el CEO de Terras Gauda, Antón Fonseca. Una de las incógnitas que sobrevuela sectores del campo gallego tiene que ver, precisamente, con los efectos del cambio climático sobre las cosechas. El desembarco de grandes bodegas españolas en viñedos de las denominaciones de origen Rías Baixas y O Ribeiro parece apuntar en el sentido contrario. Y ahí, Antón Fonseca aportó cierta luz, debido a su capacidad de acceso a informes específicos: “Hay estudios que apuntan a que Galicia será una zona “muy interesante” para cultivar vinos los próximos 30 años, mientras otras como Jerez vivirán insolación en más del 30% de su cosecha”, atajó.

Del mismo modo, quiso enaltecer la labor de las anteriores generaciones de “visionarios” –entre ellos, su padre– que apostaron fuerte por la viticultura de vinos blancos en Galicia. “Les llamaban locos, cuando la mayor parte de cuota de mercado se correspondía a los tintos”, recordó. Sin embargo, según Fonseca, los albariños gallegos aún no tocaron techo “y hoy continúan al alza”, en una expansión internacional que viene también del otro lado del Atlántico, precisó.

Imagen destacada

Isolina Raña, presidenta de la Asociación de Empresarias Rurales

“La economía circular en el campo ya está inventada: los prados son sumideros del CO2”

“La economía circular en el agro gallego ya está inventada desde hace mucho”, resaltó una de las fundadoras del grupo “Mulleres de seu” y presidenta de la Asociación de Empresarias Rurales, Isolina Raña. Aludió a los prados como “sumideros de CO2” y defendió que el sector tradicionalmente cultiva el cereal que luego consumen las vacas. Un serie de prácticas que en Galicia están interiorizadas por la idiosincrasia rural y datan de antes de la transición ecológica.

Por eso, la empresaria rural –actualmente cuenta con una granja con un centenar de vacas a ordeño– se plantea qué es la sostenibilidad desde una perspectiva más amplia. “¿Qué es sostenibilidad? Quizás nos estemos olvidando en los despachos lejanos de que la agroganadera es una industria de cohesión social,” desgranó. Raña asegura que “si el sector lácteo desapareciese, habría una fractura social enorme, sobre todo en los municipios de menos de 5.000 habitantes”, donde pocas alternativas industriales y de asentamiento de población existen. “Hay que entender la sostenibilidad en un sentido amplio”, abogó. Consultada sobre las exigencias de la nueva Política Agraria Común, Raña defendió que “se puede vivir y producir bien aquí, pero la PAC debe de adaptarse a las realidades concretas de cada región europea, como es el caso de Galicia”.

Imagen destacada

Alfonso del Portillo, director de AgroBank en la Dirección Territorial del Norte

“AGroBank tiene 30 oficinas especializadas para financiar las necesidades del sector agrícola”

El director de AgroBank – la línea de negocio agroalimentario de CaixaBank– en la dirección territorial del norte, Alfonso del Portillo aludió a las posibilidades que ofrece esta entidad en asuntos que, a priori, pueden resultar farragosos para cualquier propietario de una explotación agraria: “En cualquiera de nuestras oficinas, gestionan íntegramente la subvención de la Política Agraria Común para que la reciba cualquier productor”, aseguró. La excesiva burocratización para la gestión de las ayudas de Europa fue este año, precisamente, un caballo de batalla por parte de la administración autonómica, que urgió cambios instando al Ministerio a trasladarlos a la UE.

Sobre los rasgos diferenciales y potencialidades del sector agrícola en Galicia, Del Portillo destacó que los nuevos proyectos agrarios “son especialmente valorados porque el sector disfruta de una baja morosidad”. AgroBank cuenta con 30 oficinas especializadas para financiar las necesidades del sector agrícola. Y, consultado sobre un consejo que darle a alguno de los emprendedores que se acercan al agro como oportunidad de negocio y empleo, postuló: “Que crean en el proyecto y tengan constancia. No olvidemos que una idea bonita tiene que tener además rentabilidad para lograr el éxito”.

Imagen destacada

José María Calo, CEO de Bico de Xeado

“Hay que aportar valor añadido a la materia prima y crecer en el producto de proximidad”

El presidente de la Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña y CEO de Bico de Xeado, José María Calo, es uno de los estandartes de un proyecto de éxito que enraíza en uno de los productos identitarios del campo gallego: la leche. El empresario, que procedía del sector lácteo antes de meterse de lleno en el helado y cuya hija está también en la empresa, reconoce que importó vacas de una raza foránea por la composición idónea de su leche para el helado. El valor sustancial: pastan en prados gallegos.

“Las fresas de nuestro helado de fresa maduran en nuestras plantas, lo que aporta un sabor al producto que evita usar otros aditivos”, ejemplifica, a modo de defensa de los productos de proximidad. Calo, que protagonizó una de las intervenciones más directas y amena, aludió a su background profesional para aconsejar: “hay que aportar valor añadido al producto; vivir de mover bricks de leche por España además de ser carísimo, te hace depender de las cadenas de distribución”. Otro de los temas a los que aludió de forma colateral y que actualmente están en liza es el de aunar la conservación de la naturaleza con la preservación del sector agrario: “El lobo y el jabalí deberían de estar más controlados en Galicia porque están causando graves destrozos en campos de maíz y cabaña ganadera”, opinó.

María José Gómez, conselleira de Medio Rural. Planeta Agro. 12 junio 2024. Ricardo Grobas

María José Gómez, conselleira de Medio Rural. / RICARDO GROBAS

Gómez: “Ayudamos a 5.000 jóvenes a incorporarse al campo”

  • Cuatro de cada diez nuevas solicitudes impulsadas por la Xunta para el rural son de industria láctea, indica la conselleira

“Apoyamos el relevo generacional, que registra en Galicia casos de éxito y casi 5.000 jóvenes ya incorporados al agro gallego”, indicó la conselleira de Medio Rural, María José Gómez Rodríguez, poniendo cifras a uno de los pilares del debate de “Planeta Agro”.

La necesaria savia nueva del mundo agrícola está impulsada desde la administración autonómica en forma de ayudas a los emprendedores que deciden apostar por la agricultura. “Recibimos más de 400 solicitudes”, indicó por el último año de tramitación y, de ellas, un 40% son para explotaciones lácteas y un 15% de carne. “El resto, se dividen entre las otras actividades agrícolas y sectores diversos que emplean el rural gallego –desde la horticultura al sector vinícola–”, precisó Gómez.

“El 95% de Galicia es rural con perdón de ese 5% que representan en nuestra geografía las urbes como Vigo”, aseguró la encargada de inaugurar el evento Planeta Agro precisamente en la ciudad olívica. Para asegurar a continuación que “todos somos rurales porque contribuimos de un modo u otro a hacer crecer sus sectores: el lácteo o vinícola cada vez que levantamos un vaso para beber leche o una copa de vino para brindar con productos gallegos”. “Contribuimos a fortalecerlo cuando mantenemos limpias nuestras fincas” y también cuando consumimos productos de proximidad, “de kilómetro 0, con la mejor calidad y mucho mimo”, prosiguió.

“Me gustaría que entre todos, sigamos haciendo una Galicia más rural”, aseguró la titular autonómica. Para este objetivo, Gómez Rodríguez llamó a los habitantes de las ciudades a ejercer como consumidores, presumiendo de productos. “Orgullosos do noso”, centró la conselleira. Y aludió con optimismo a la situación actual del sector agroalimentario: “Galicia está en el podio de producción de carne, de vinos de las cinco D.O. y de casi la mitad de la leche que se produce en España”, por lo que llamó a mejorar “el trato en el precio de la leche”.

Solo unas horas antes, la titular autonómica había asistido en Madrid a un encuentro organizado por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), donde hacía una llamada a las industrias lácteas para que no rebajen los precios de la leche que pagan a los ganaderos de cara a los próximos meses y que se reduzca el diferencia con respecto a otras comunidades, con el fin de garantizar la sostenibilidad del sector y el equilibrio en su cadena de valor. Asimismo y volviendo al tema nuclear del necesario cambio generacional, la conselleira apuesta por ampliar la base territorial de las explotaciones para dotarlas de mayor rentabilidad, con todas las “herramientas disponibles”, desde la “Lei de recuperación de terras” a las aldeas modelo, los polígonos agroforestales o las concentraciones parcelarias. La conselleira apeló a hacer “entre todos una Galicia más rural”. Porque, tomando las mismas palabras con las que había abierto “Planeta Agro” la subdirectora de FARO, Irene Bascoy, “sin rural, no hay futuro”.

 

Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!

🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V

Te puede interesar

Notas
Relacionadas

Más Leídos

Destacados

Sumate a

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter