Veranillo de San Juan. Precios agrícolas expectantes. Ingenieros y Banco Mundial con alimentos en la mira. Los patagónicos resisten. Chile reabrió pollos argentinos. Ley Bases e Impuesto PAIS. Expectativa por Futuros de sorgo.
CAMPO
Los organizadores de la Semana de la Ingeniería 2024, dedicada a la alimentación: Javier Goñi (Ledesma) y Pablo Bericuartua (Presidente del CAI).

La comunidad empresaria apuesta por los alimentos

“Cada argentino exporta el 50% de (lo que exportan) los uruguayos, y un tercio de los chilenos. Además, según el Banco Mundial, la Argentina es el único país de la región que no creció”, señaló el titular de Bioeconomía (ex-Agricultura), Fernando Vilella, durante la Semana de la Ingeniería que, en este caso, abordó “El desafío de alimentar el mundo”. El encuentro, en la tradicional sede de Cerrito al 1100 reunió a cantidad de empresarios de las principales alimentarias, economistas y, naturalmente, ingenieros, pero no agrónomos, sino de diferentes vertientes de la profesión y esa fue, justamente, una de las novedades (Danone reconoció tener ya más de 300 en su staff). Con Pablo Bericiartua, presidente del CAI (Centro Argentino de Ingenieros), y Javier Goñi, CEO de Ledesma, a la cabeza, las jornadas resultaron con una visión muy positiva para el sector de alimentos, aunque también se escucharon algunos reclamos si bien, en general, eran para facilitar inversiones; acelerar desarrollos; y apurar las desregulaciones. “El Estado debe ser el facilitador del ambiente de negocios. Tenemos expectativas por el cambio. Ruanda, después de su desastre, ahora está en el lugar 28 en la facilidad de hacer negocios, mientras que Argentina está encima del 100”, aseguró Sven Piederiet, CEO de la holandesa Salentín, tras destacar que “el cambio cultural que necesita Argentina es la competitividad”.

También el economista Dante Sica coincidió en que el RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones) “va a apuntalar las importaciones de bienes de capital”, y que “ya no alcanza con (tocar) el tipo de cambio. Ahora hay que avanzar con las desregulaciones”. “La productividad se cayó en los últimos 20 años, mientras que el Estado se multiplicó”, dijo Sica antes de agregar que “el Impuesto PAIS, Retenciones, y el Impuesto al Cheque, representan 3 puntos del PBI. El Estado tiene que achicar los gastos para poder bajarlos. Sin superavit fiscal no se puede bajar impuestos”, cerró. Pero fue el titular de la poderosa Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Marcelo Cima, un diplomático de carrera, ex embajador ante la Unión Europea, el que le dio a los hombres de negocios algunas señales de hacia adonde apunta esta gestión. “En 20 años, de cada 5 personas, 3 van a ser de Asia. Hay que ir hacia ahí”, dijo logrando captar la atención de todos, igual que cuando aseguró que “El acuerdo con la UE (Unión Europea) no es tanto de comercio, como de normas”, y consideró que “con un (Emmanuel) Macron débil es más factible un acuerdo”, en alusión al ahora debilitado presidente francés. “Pero, si se cae la UE, ¿adonde vamos?. EE.UU. no hace acuerdos en años de elecciones (el próximo 5 de noviembre), Japón va a acuerdos sin acceso, y la India es un país en desarrollo, inmenso, pero que hay que negociar por sectores, lo que es muy complejo, y queda China, donde aumentamos mucho las exportaciones, pero mucho más las impo”, aseguró Cima. “Necesitamos reconstruir la inteligencia comercial , y mejorar la continuidad de las políticas, incluyendo la exterior. Hay que recuperar la seriedad”, dijo ante un auditorio de empresas alimentarias que, según la Copal, que las nuclea, asciende a 14.000 firmas (cifra que se redujo 30% desde el 2009), de las cuales solo 1.300 exportan.
Los CEO Alejandro Reca (San Ignacio); el economista Dante Sica; Guillermo Rimoldi (Georgalos), y Sven Piederiett (Salentin) en la Semana de la Ingeniería dedicada, en este caso, a la alimentación.

Los CEO Alejandro Reca (San Ignacio); el economista Dante Sica; Guillermo Rimoldi (Georgalos), y Sven Piederiett (Salentin) en la Semana de la Ingeniería dedicada, en este caso, a la alimentación.

Tecnología, y Banco Mundial crítico con retenciones

A pesar de críticas (“un tren de azúcar tarda 18 días en llegar de Tucumán a Buenos Aires”, por ejemplo) y reclamos (“más de 40%, del alimento en la góndola son impuestos”, se quejaban), sorprendió el nivel de avances y novedades tecnológicas que ya se están aplicando en varias empresas, aún con las limitaciones que subsisten. Por caso, en el Centro de Ingenieros se escuchó hablar de “alimentos bioactivos” que mejoran la vida humana, además de la producción; los biocombustibles, biogas, biofertilizantes, que suplantan otras energías más contaminantes (como las fósiles), y que permiten la aparición de compañías secundarias, que se transforman en abastecedoras de otras que necesitan neutralizar emisiones de carbono. “El millón de BTU de biogas sale u$s1, que es muy barato”, explicaban los técnicos, dando cuenta de lo que los pioneros ya están marcando. Se escuchó hablar de péptidos, micro hongos (para utilizar menos químicos); generación de biomasa bajando, más aún, la huella de carbono; prepararse para la venta de “energía verde”, acelerar la incorporación de tecnología como la I.A. (inteligencia artificial), y muchas otras cuestiones que, aunque parecen demasiado adelantadas, ya están siendo adoptadas (y probadas) por compañías en la Argentina.

Naturalmente, los técnicos del Banco Mundial también parecen estar viendo esto. Por caso, en su reporte 2024 de la Argentina, que presentaron en la Bolsa de Comercio de Rosario, con la presencia de su presidente, Miguel Simioni, quien llamó a “construir un nuevo federalismo”, la entidad internacional señaló que “en 2021, las cadenas de valor agrícola y agroalimentaria representaron 15,7% del Producto Bruto Interno (PBI) total, el 10,6% de los ingresos tributarios, entre 17% y 24% del empleo en el sector privado, y 61% de las exportaciones, lo que convirtió al país en el tercer exportador neto de alimentos del mundo”. Sin embargos dice el BM “en la última década, las exportaciones agroalimentarias cayeron 1,3% anual, y la participación de Argentina en los mercados agroalimentarios internacionales disminuyó a 2,2% en 2022, siendo el único de los países líderes del agro que vio caer su participación en el mercado mundial”.
Sin embargo, resultó llamativo el reconocimiento de que “medidas como las restricciones o las prohibiciones a las exportaciones, y los impuestos a la exportación elevados y variables (retenciones), afectan específicamente al sector agroalimentario”. “Junto a otras políticas como los tipos de cambio diferenciados, las restricciones a las importaciones y el impuesto a los ingresos brutos, repercuten en todas las áreas de la economía de manera negativa”, agrega el informe y sugiere “eliminar restricciones, intervenciones en mercados e impuestos distorsivos, como los derechos de exportación”. Música para los oídos del sector agroindustrial.

La Patagonia rebelde, pollos a Chile, y Futuros de sorgo

Mientras se generalizó en la semana el “veranillo de San Juan”, con temperaturas extremas para esta altura del año (máximos en 150 años), los analistas del campo hacían este jueves rápidos recálculos tras la aprobación de la Ley Bases, y con el compromiso (público) del titular de Economía, Luis Caputo, de bajar significativamente el Impuestos PAIS en forma inmediata (y como paso previo a la eliminación de las retenciones, según el propio Presidente Javier Milei), hubo cantidad de otras cuestiones que fueron sucediendo, como la “automática” reacción patogénica que reunió a dirigentes, gobernadores, funcionarios y productores (sin diferencia de banderías) alrededor de su barrera sanitaria, ante la posibilidad de que, tras la decisión de la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal) de flexibilizar el movimiento de animales vacunados contra la aftosa, hacia zonas libres; ocurra lo mismo en la Argentina. De ahí a aparecer en Buenos Aires, en el Senasa, y ante algunos otros funcionarios, que les aseguraron que “cualquier medida se tomaría por consenso”, hubo un solo paso, aunque nadie quedó demasiado tranquilo.

Sin embargo, hubo algunas otras noticias buenas como las nuevas desregulaciones que se fueron produciendo en materia de operaciones granarias, y también en hacienda, o el hecho de que Chile reconoció a la Argentina libre de Influenza Aviar, tras las inspecciones realizadas hacia fines de abril pasado, lo que posibilitará retomar ahora las exportaciones avícolas hacia el país transandino, después del traspié generado por una enfermedad que no existía en Argentina hasta febrero del año pasado. Además de esto, se supo que el MatBa-Rofex está reactivando el mercado de los Futuros de sorgo (los más nuevos), en buena medida, por los problemas que presentó el maíz en la actual campaña, pero también, porque se prevé que este cereal puede llegar a tener un salto cuantitativo de gran importancia en la 24/25 que se inicia.

Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!

🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V

Te puede interesar

Notas
Relacionadas

Más Leídos

Destacados

Sumate a

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter