Guillermina Más, presidente de la Cámara de Productores de Leche del Oeste de Buenos Aires (CAPROLECOBA), indicó en este sentido: “Para la economía de los tamberos sin dudas es un año positivo. Si bien vamos a estar cerrando con una caída en producción del orden de 7%, lo que es desparejo según las cuencas, porque en la nuestra no se notó tanto y mucho más en Córdoba y Santa Fe”.
Al haber menos producción, la competencia entre las industrias impulsó el precio que se elevó a los 440 pesos. Eso compensó la menor producción.
Ese valor es de 44 centavos de dólar, un precio históricamente muy alto, lo que se combinó con valores bajos de los granos que permitieron una buena relación de compra de los principales insumos como el maíz y la soja. Con el cereal, la relación es de 2,5 a 1, ya que la tonelada ronda los 180 dólares, lo que es igual a 18 centavos de dólar por kilo.
Según dijo Más, “está todo dado para crecer el año que viene y quizás llegar a la producción de 2023. Esto por la mejora forrajera que generaron las lluvias de primavera, porque se pueden hacer reservas, porque la campaña de maíz parece comenzar bien y porque las vacas así van a estar bien alimentadas”.
El gobierno está empeñado en anclar el tipo de cambio y las retenciones no parece que se vayan a quitar en el corto plazo por lo que, al menos en la primera parte del año, las relaciones de precios seguirían siendo favorables para el sector.
Con respecto a las retenciones, cuya quita le significaría al sector una aumento de costos inmediato y muy importante, la productora de Trenque Lauquen indicó: “Si nuestros vecinos pueden producir sin eso y ser eficientes y competitivos, nosotros también. En CAPROLECOBA consideramos que los productores de leche tenemos que estar preparados para que eso suceda”.
Al respecto consideró que lo ideal sería una quita gradual, ya que permitiría asimilar mejor el golpe, pero no duda en que es algo que debe ir en esa dirección para seguir normalizando el funcionamiento del sector y de la economía.
“Habrá que ser bien eficientes, creativos y obviamente maximizar el porcentaje de pasto en las dietas. Porque en definitiva se trata de un subsidio de otro productor hacia el sector, y como productora de leche puedo estar subsidiada por un vecino, que lo tengo ahí pegado alambre de por medio, y no me parece justo. La agricultura necesita recuperar márgenes, más con estos precios internacionales, con lo cual en algún momento esto debería pasar”, finalizó.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V