La leche en polvo, resalta Castañeda, es un insumo esencial para garantizar la seguridad alimentaria y sostener sectores estratégicos de la industria alimentaria colombiana, como la panadería, la repostería y la chocolatería. 
La producción de leche en EE. UU. no recibe subsidios vicepresidente de Usdec
Jaime Castañeda vicepresidente ejecutivo de Usdec. © Usdec

En el contexto de las crecientes tensiones comerciales entre Colombia y EE. UU., el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Exportación de Productos Lácteos de EE. UU. (Usdec, por sus siglas en inglés), Jaime Castañeda, destacó las implicaciones de una investigación iniciada sobre la importación de leche en polvo, proceso que, según él, no cumple con los estándares internacionales ni con los procedimientos de consulta previos exigidos entre gobiernos.

La leche en polvo, resalta Castañeda, es un insumo esencial para garantizar la seguridad alimentaria y sostener sectores estratégicos de la industria alimentaria colombiana, como la panadería, la repostería y la chocolatería.

¿Qué están alertando respecto a la importación de leche en polvo?

Hemos manifestado nuestra preocupación por una investigación iniciada de oficio sin cumplir los estándares y sin que se hayan realizado las consultas con el gobierno de los EE. UU., tal y como se exige en este tipo de investigaciones y porque se impusieron unos derechos provisionales sin que existieran las condiciones para hacerlo. La leche en polvo es un insumo fundamental para la seguridad alimentaria y la competitividad internacional de la industria alimentaria colombiana, ya que permite suplir la demanda que la producción local no logra cubrir, garantizando estabilidad en sectores clave como la panadería, la repostería y la chocolatería.

Denunciaron irregularidades en la investigación del MINCIT, ¿qué encontraron?

Hemos identificado una falta de transparencia y garantías procesales, ya que no se ha garantizado el acceso oportuno al expediente público, dificultando el derecho de defensa de los exportadores. La investigación, iniciada de oficio, ha sido conducida con prácticas de confidencialidad que contravienen los principios establecidos en la Ley 1437 de 2011 y los compromisos adquiridos en el TLC con EE. UU. La investigación está por concluir y todavía desconocemos muchos de los argumentos de la industria colombiana. En Usdec reiteramos la necesidad de un procedimiento justo y transparente que respete los derechos de todas las partes y garantice la defensa.

¿Tiene que ver la situación con la nota interpretativa del TLC?

La situación de la importación de leche en polvo y el arancel provisional no está directamente relacionada con la nota interpretativa del Capítulo 10 del TLC. La nota interpretativa se centra en aclarar aspectos relacionados con las inversiones y las disputas entre inversionistas y Estados, mientras que el arancel provisional es una medida tomada en el marco de una investigación sobre subsidios a la producción en de leche en EE. UU.

Por el arancel provisional, ¿han tenido afectaciones? ​

Sí, la imposición de un arancel provisional del 4,86% sobre la leche en polvo importada desde EE. UU. ha generado afectaciones. Esta medida, vigente desde septiembre de 2024 por un período de cuatro meses, incrementó los costos para los exportadores y afectó la competitividad de los productos que la industria colombiana exporta hacia diferentes mercados.

Vale la pena anotar que, de acuerdo con las pruebas recaudadas en la investigación, la leche colombiana no cumple con los estándares de calidad exigidos por la mayoría de los mercados internacionales. Además, podría derivar en tensiones comerciales entre ambos países en la medida en que no se han respetado las normas del comercio internacional y en perjuicios a los consumidores colombianos con posibles incrementos en los precios de productos que utilizan leche en polvo como insumo.

¿Qué les dicen desde el Gobierno? 

El gobierno colombiano ha manifestado que adelanta esta investigación por la situación del sector lácteo. Sin embargo, desde Usdec consideramos que estas acciones además de alejarse de los compromisos internacionales carecen de lo más mínimo, no tiene ni pie ni cabeza, son tiros al aire sin ninguna base técnica que es lo mínimo que el gobierno colombiano tiene que demostrar para que sea una acción justificada.

Las acciones del gobierno siguen sin ayudar la situación crítica de los productores de leche líquida la cual tiene origen en otros factores como el cambio de los gustos de los consumidores, fenómenos climáticos y falta de un trabajo de apoyo al consumo de leche.

Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!

🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter