Es lo que ingresarían a mayores si cobrasen como las asturianas, las mejor pagadas entre las potencias lácteas en España. La producción aumentó un 2,3% el año pasado en la comunidad con 400 explotaciones menos.
Galicia se afianzó en 2024 como la gran potencial láctea de España. Sus granjas volvieron a poner en el mercado el 41% del ‘oro blanco’ del campo que se produce en todo el país y sigue concentrando más de la mitad de las explotaciones en activo –el 56,4%–. Además, destaca por la calidad de la leche en lo que respecta a los porcentajes de materia grasa y de proteína.
Pero, aun con todas estas bondades, arrastra el lastre de ser la comunidad con el precio medio más bajo para el ganadero. El año pasado las industrias pagaron de media en Galicia 46,7 céntimos por litro –teniendo en cuenta las primas o penalizaciones por calidad y antes de sumar el Iva–.
La diferencia con las siguientes regiones con mayor producción de España es clara: en Asturias el importe medio fue de 52 céntimos por litro, de los que estuvo cerca Andalucía; y en Castilla y León, Cataluña o Cantabria superó los 50.
¿Hay razones para esta brecha?
Ese diferencial negativo para las granjas de la comunidad no es nuevo, pero a la vista de que no desaparece o se reduce a mínimos, Unións Agrarias (UU.AA.) ha vuelto a la carga con una campaña con la que intenta presionar a la industria ahora que toca renovar el 90% de los contratos de leche en Galicia.
Tras pedir la intercesión de la Consellería do Medio Rural, la organización agraria se reunió este miércoles con los grupos parlamentarios popular y socialista para presentarles la iniciativa ‘Prezo xusto xa’ y pedir apoyo a su reivindicación.
“Non podemos quedar no vagón de cola leiteiro porque somos potencia”, esgrime el sindicato, que considera que los argumentos usados por la industria para justificar la brecha de precios no se sostienen.
Uno de ellos es que la producción en una esquina de España genera un coste mayor a la hora de transportar el producto ya elaborado hacia donde se concentra el consumo, que es en el centro y sur del país. Pero también Asturias o algunas zonas de Castilla y León están alejadas y los precios al ganadero son más altos.
Tampoco acepta UU.AA. que se alegue que en Galicia los costes de producción son más bajos que en otras zonas como Andalucía porque aquí la climatología juega a favor para producir forraje propio.
Más leche con menos granjas
Los avatares no impiden que la producción de leche en Galicia aumentase en 2024 por segundo año consecutivo tras el pequeño descenso que se dio en 2022, el ejercicio en el que los precios en origen enfilaron su máximo histórico.
Los en torno a 3.000 millones de litros que salieron de las explotaciones gallegas el ejercicio pasado suponen un 2,3% más que en 2023. Fue en un año en el que el precio medio pagado a las granjas fue unos 5 céntimos inferior.
Se mantiene así la tendencia a producir más leche con menos granjas, pues las que continúan tienden a ser más grandes y profesionales. A cierre de 2024 operaban 5.247 en Galicia, 408 menos en un año.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V