En el mes de enero del 2025 la producción fue de 880,7 millones de litros de leche, esto implica un valor 11,4% por debajo del mes anterior y un 5,6% más que igual mes del año anterior.
En los últimos años la producción en el mes de enero cae entre 10 y 11% respecto a diciembre (en promedio diario), este año ha tenido una performance levemente superior, cayendo un 11,4%.
En estas cuencas, de la producción de leche depende en gran medida la cantidad de viajes en camión hacia las usinas lácteas; los ingresos de los tamberos; la producción de las propias industrias lácteas -en Rafaela y la región cercana tienen plantas Saputo, Ilolay, Verónica, SanCor, Ramolac, Milkaut y otras compañías más pequeñas- y todo el movimiente económico de decenas de pueblos cuya principal actividad está motorizada precisamente por la presencia de los tambos y establecimientos ligados a la actividad láctea.
Por tamaño de tambos
Si se analiza por tamaño de tambos, por niveles de productividad/eficiencia y por región geográfica, se evidencia una gran diferencia respecto al comportamiento de la producción, donde hay variaciones interanuales muy dispares en las diferentes regiones y estratos productivos.
La producción de enero 2025 mejora respecto a la de enero 2024, una base de comparación muy baja por la caída del año pasado (-12,6%), en el mes de febrero que estamos transcurriendo y donde el año pasado la caída se acentuó (-14,8%), podría indicar un probable fuerte repunte para este año, que seguramente es atemperado por los intensos calores que se dieron en este mes. Por lo tanto, es menester tener muy en claro qué hasta el mes de abril, el año anterior, acumulábamos una caída del 14,5%, cifra que en condiciones más o menos normales, es mejorable.
Subraya el OCLA que “la evolución de los denominados ‘sólidos útiles’ (grasa butirosa y proteína), muestra una suba de un 6,5% respecto a enero de 2024, superior a la suba de la producción en litros de leche (+5,6%), lo cual indica una mejora de los sólidos (Grasa Butirosa + Proteína), que pasaron del 6,94% en 2024 al 7,00% en 2025”.
Como es habitual, la producción desde el pico de máxima en octubre, cae a una tasa del 5 al 6% mensual hasta marzo/abril (tomando el promedio diario de producción, para que no afecten la cantidad de días de cada mes), donde luego comienza un nuevo repunte hacia octubre.
Fuente: OCLA