La campaña promocional ‘Cuenta con los productos lácteos europeos’, impulsada por la Organización Interprofesional Láctea (InLac) con apoyo de la Unión Europea (UE), concluye su recorrido de tres años de duración con grandes avances en divulgación, logrando más de 500 millones de impactos entre potenciales consumidores de España y Bélgica.
Este programa europeo arrancaba en marzo de 2022 y ha permitido desde entonces impulsar una amplia batería de acciones en comunicación, publicidad y en puntos de venta, mostrando los valores positivos asociados a este tipo de alimentos desde el punto de vista nutricional y también medioambiental.
En un evento celebrado para presentar los principales datos de la campaña, el presidente de InLac, Javier Roza, ha valorado el gran abanico de acciones desarrolladas en el marco de esta innovadora campaña de promoción, destacando cómo ganaderos, cooperativas e industrias contribuyen a mitigar el cambio climático, conservar la biodiversidad, luchar contra la despoblación rural o fomentar economía y empleo rurales e incentivar la innovación. Roza también ha resaltado otro de los puntos fuertes de esta campaña: la comunicación de las propiedades saludables de los lácteos en el marco de una dieta rica, sana, variada y equilibrada.
«Para la divulgación de estos valores ha sido esencial el trabajo de los representantes del Comité de Sostenibilidad, un órgano de expertos asesores de la campaña de gran prestigio y relevancia en cada uno de sus ámbitos profesionales, como Rosaura Leis, Rosa María Ortega, David R. Yáñez, Fernando Estellés, Salvador Calvet, Tomás García Azcárate, y la chef Pepa Muñoz», subrayó el presidente de la interprofesional.
InLac concluye su campaña con 500 millones de impactosDurante la campaña, Bruselas acogió la celebración de tres foros de debate (uno cada año) para abordar aspectos clave sobre la sostenibilidad del sector lácteo. Una de las estrategias para dar a conocer esta realidad ha sido una acción estratégica en televisión convencional con excelentes resultados: más de 12 millones de impactos y otros 30 millones más si se computan las acciones online impulsadas con estos mismos grupos de comunicación, así como en plataformas en internet.
«Hemos cumplido ampliamente los objetivos que nos marcamos inicialmente y podemos sentirnos muy orgullosos de lo conseguido y animados para seguir trabajando en la misma línea», ha asegurado Arribas, quien ha anunciado que la UE permitirá la continuidad de las actividades al autorizar una nueva campaña para los tres próximos años, que InLac ejecutará hasta 2027 con un presupuesto de unos 2,7 millones de euros.
Estudio.
Josu Gallego, director técnico de Ikerfel (empresa dedicada a investigaciones de mercado), ha explicado que la campaña ha conseguido afianzar la imagen de los lácteos y del sector blindándolos del «creciente ruido» de noticias falsas y de informaciones y opiniones erróneas vinculadas al mundo de la nutrición, de la salud y de la sostenibilidad. Gallego ha constatado avances en varios de los parámetros analizados, pero también que «queda trabajo por hacer porque la defensa de la categoría y del sector no debe bajar la guardia; no somos inmunes a los ataques del exterior». A su juicio, «es determinante continuar con la labor de transmitir cuál es la ingesta diaria recomendada de consumo para incrementar la demanda».
Entre las principales conclusiones del estudio de Ikerfel destaca que los lácteos están presentes en casi todos los hogares (98%) y que los encontramos a diario en el 94%. Así, se consume leche a diario en más del 90%, yogures en dos de cada tres (65%), queso en casi la mitad (45%) y postres lácteos en un tercio (29%). También destaca la imagen positiva de estos productos entre los consumidores y la confianza que generan gracias a su calidad.
Sin embargo, y a pesar de que la mitad de los responsables de compra de los hogares (48%) conoce la cantidad diaria recomendada de al menos tres lácteos al día, solo se declara su consumo en tres de cada diez hogares (31%). En cualquier caso, la investigación también destaca que «el sector lácteo contribuye al empleo en las zonas rurales, es sostenible, cuida el bienestar animal… Consumir lácteos es consumir productos sostenibles, de proximidad. Estas actitudes vinculadas al sector se han visto consolidadas como efecto de la campaña desarrollada».
Las claves del sector para Planas.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha situado a la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y el factor humano como ejes claves para asegura el futuro del sector lácteo español. Es «muy importante llevar a cabo colaboraciones entre universidades, centros de investigación, grandes operadores y también con los ganaderos para que se sientan parte de ese cambio e innovación», ha indicado. En cuanto a sostenibilidad, cree que España ha dado pasos significativos en la nueva Política Agraria Común (PAC) a través de los ecorregímenes o, dentro del bovino, con la implementación de las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs). No obstante, para el ministro el factor «más importante» es el humano para asegurar el relevo generacional ganadero, sobre el que Planas es «optimista» porque la ganadería en general, y «en particular la de leche, es muy diferente ahora a como era en el pasado» ya que se ha tecnificado «mucho».