Los pasados 22 y 29 de enero y 5 de febrero se celebró el III Foro Empresarial Lácteo, organizado por el Centro de Promoción Rural Efa Fonteboa.
En esta edición estuvo enfocado hacia los tres ámbitos previstos: la organización interna de la granja, la consideración de los factores externos y la interrelación con los actores de la cadena láctea (Productores, Industria, Distribución y Administración).
Durante los tres días hubo tiempos dedicados al análisis de casos, al trabajo en grupo, a la exposición de conclusiones por parte de los integrantes, la exposiciones y la charlas – coloquio, todo ello sin olvidar la relación y el intercambio de experiencias y vivencias entre los participantes.
He aquí las conclusiones elaboradas por la organización del III Foro Empresarial Lácteo. “Son recomendaciones precisas, aportadas, no solo por los expertos que interviron, sino también por los profesionales participantes en los grupos de trabajo (formación y experiencia profesional)”, destacan desde el Centro de Promoción Rural Efa Fonteboa.
Organización:
• Por la evolución de las granjas, cada vez más dimensionadas, es preciso aplicar protocolos de funcionamiento de carácter empresarial y en este tema hay carencias y parte de la formación debería enfocarse en la adquisición de estas competencias.
“Es preciso aplicar protocolos con criterios empresariales y valorar bien las inversiones”
• Sobre la gestión del personal: Es evidente la falta de personal para ocupar las distintas áreas de trabajo en una granja, y el primer paso es establecer medidas correctoras para reconocer y prestigiar el trabajo en las granjas: horarios para que se pueda conciliar la vida profesional y familiar, tener la claras las tareas a realizar, la valoración de los trabajadores por parte de los titulares (empatía y asertividad), integración de los trabajadores en el rural (vivienda y familia), protocolos y horarios para formar e integrar equipos de trabajo; y por último, establecer una “carrera profesional” para cada trabajador de la granja.
• La mayor parte de las granjas crecieron carentes de un plan integral lo que llevó a acometer inversiones no siempre acertadas. Es importante establecer un escenario de futuro valorando todos los aspectos que configuran una empresa ganadera láctea, una estrategia sobre la que se aplicará una táctica para resolver los eventuales problemas o circunstancias.
• Las prioridades de las granjas actuales deber centrarse en el bienestar animal, la gestión de purínes y la bioseguridad.
Posicionamiento
• En la organización del tiempo hay que dedicar unas horas semanales a la formación e información (análisis y evolución de los mercados, asistencia a reuniones de trabajo, participación en eventos…). El Ministerio de Agricultura publica periódicamente informes sobre los precios de la leche y los costes de alimentación muy clarificadores sobre la situación del sector.
• El conocimiento de la situación de los mercados, la evolución y las tendencias se revela imprescindible para poder establecer una organización y planificación de la producción, pues los países exportadores son los que determinan el precio de la leche, así como la cotización de los productos industriales (leche en polvo, mantequilla…).
Es importante disponer de un modelo de gestión centrado en costes de producción básico
• Es importante disponer de un modelo de gestión centrado en costes de producción básico. Y el paso siguiente sería determinar en que segmento de la producción nos queremos situar (cantidad, calidad, sistemas de producción alternativos a los convencionales…). Un asesoramiento externo puede ser necesario no solo en lo económico, sino también en lo agronómico y en lo laboral.
• España, desde siempre fue deficitaria en la producción de leche (entrada en la CEE, establecimiento de las cuotas, supresión de las cuotas en 2015…). En los últimos años la producción mantuvo un crecimiento sostenido, pero aún dependemos de las importaciones. Donde más crece la producción es en Galicia (42% del total nacional)
• La merma del número de granjas no se debe al escaso margen que deja el litro de leche, sino que hay otros factores como la falta de relevo, la falta de formación del relevo para asumir la complejidad de la gestión de una granja. Es cierto que cada año desaparecen unas 300 granjas, pero no podemos obviar que hay casos de fusión o de asociación. Y las que abandonan son las de pequeño tamaño y que ya no tenían proyecto de viabilidad.
• En cuanto al mercado de la leche el crecimiento de la marca blanca o marca de distribución es progresivo y la MDD cada vez se concentra más (Mercadona ya supone el 30%) y esto limita la capacidad de negociación de la Industria.
• Para un acertado posicionamiento de la granja como empresa orientada al mercado es fundamental hacer un análisis del contexto. La metodología DAFO (Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades) puede ser adecuada, y a partir de ahí construir la estrategia (cómo queremos ser en 3 años) con capacidad de adaptación a las circunstancias variables del entorno.
Gestión estratégica
Basándonos en la presentación del Informe del sector lácteo y participación de la Industria y de la Distribución (5 de febrero), podemos extractar las siguientes conclusiones:
• El sector lácteo en Galicia es importante por muchos motivos: aporta el 1,23% del PIB, Galicia es la 9ª región productora de leche de Europa, desde 2013 hay un fuerte crecimiento de la producción, sostenida en el tiempo.
• El mantenimiento de las granjas de leche en el rural gallego no solo contribuyen a generar tejido económico, sino también a gestionar de manera sostenible el territorio, previendo el abandono y los efectos perniciosos que de él se derivan.
• En cuanto al consumo, si bien hay una acusada caída de la leche líquida, hay incremento del consumo de lácteos fermentados y de queso.
• En cuanto a precios, al margen de comparativas con otras regiones (circunstancias estructurales y coyunturales que condicionan los precios), el año 2023 fue muy positivo para las explotaciones y el 2024 está siendo muy positivo para las industrias, sin detrimento para las explotaciones que mantuvieron los márgenes, aunque atenuados respecto al año anterior.
A nivel productivo el 32% de las granjas de Galicia producen el 76% de la leche
• Estamos asistiendo a una transformación silenciosa del sector lácteo, auspiciada por la “Estrategia de dinamización del sector lácteo”, presentada en 2020. A nivel productivo el 32% de las granjas producen el 76% de la leche. Galicia transforma el 64% de la leche que produce; hay un 36% de leche que sale de Galicia sin transformar (tarea pendiente).
• Estamos en un buen momento para seguir consolidando el sector lácteo como estructurante de la economía rural con referentes de granjas sostenibles desde el punto de vista económico, social y ambiental, con iniciativas de diversificación y con planteamientos de diversidad estratégica como hay en otras región punteras de Europa
• En cuanto a los retos destacamos los siguientes: relevo generacional reteniendo talento (masculino y femenino), avanzar en la transformación, articular la cadena de valor entre todos los eslabones de la misma; en definitiva, saber que queremos a nivel sector, establecer o actualizar la estrategia y trabajar coordinados Productores, Industria y Distribución en un marco de transparencia e interdependencia en un escenario global.