ESPMEXENGBRAIND

8 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
8 Abr 2025
En una década, Galicia ha aumentado su producción en 500 millones de litros, pese a perder 4.000 granjas. Las explotaciones han crecido en tamaño y eficiencia.
GALLEGO
Almudena Álvarez | EFE

Se cumplen diez años de la desaparición de las cuotas lácteas, un mecanismo que reguló el mercado de la leche durante casi tres décadas y obligó a los ganaderos a ajustar la producción de sus vacas al cupo del que disponía cada una de sus granjas.

De no hacerlo, se arriesgaban a pagar la temida supertasa, una penalización aplicada por cada litro producido en exceso. Acostumbrados a operar bajo este sistema de limitaciones estrictas, muchos encontraron en la eliminación de las cuotas una ocasión para expandirse y afrontar los exigentes desafíos que se les presentaban medio plazo.

De hecho, la principal consecuencia de la liberalización del mercado lácteo ha sido el aumento de la producción que, en el caso gallego, ha crecido en más de 530.000 toneladas en comparación con marzo del 2015.

Durante la última campaña en la que estuvieron vigentes las cuotas, la producción de leche en Galicia fue de 2.538.401 toneladas, una cantidad que el año pasado fue de 3.071.918 toneladas, lo que implica un incremento del 17%. Este índice está cuatro puntos a la media española, lo que consolida a Galicia como la primera comunidad láctea del estado.

Tanto es así que ya aglutina el 41,5% de toda la leche española _su peso específico dentro del sector a principios de la década de los noventa era del 30%_. Además, los ganaderos de la comunidad entregan ahora más materia prima a la industria que  la suma de Castilla y León, Cataluña, Andalucía y Asturias, las cuatro comunidades que le siguen por peso de su sector productor.

Mil litros más por vaca

Un crecimiento en los volúmenes de leche que, paradójicamente, se produce en un escenario de pérdida continuada de efectivos en el campo. El número de granjas con las que cuenta Galicia ha caído de forma drástica pasando de las 9.450 que había censadas en el momento de desaparición de las cuotas lácteas a las 5.247 actuales.

Bien es cierto que las que continúan en activo, ya sin límites administrativos para seguir creciendo, han realizado una fuerte apuesta por la especialización, intensificación, modernización y mejora de la calidad genética del ganado que ha permitido aumentar en más de mil kilos anuales la producción por vaca. Algunas de ellas son fruto también de la unión de varias explotaciones más pequeñas que operaban de forma individual antes del cambio de modelo.

 Los datos recogidos por los programas oficiales de Control Leiteiro no dejan lugar a dudas: el número de vacas por establo ha crecido desde las 35 del 2015 a las 58 actuales, lejos todavía de las 79 que se promedia en el conjunto español mientras que su producción ha pasado de los 9.753 kilos por lactación de 2015 a los casi 11.000 kilos que se promedian actualmente.

También resulta  impresionante la evolución de la capacidad productora del rebaño vacuno. De hecho, a pesar de que actualmente hay censadas en Galicia 315.623 vacas adultas productoras de leche, casi 32.000 menos que en marzo del 2015, el rendimiento por granja no solo no ha disminuido, sino que ha crecido notablemente pasando de los 370.592 kilos de leche anuales que se promediaban hace una década a los 585.286 actuales.

 Recuperación de precios

Tal y como se preveía, la supresión de los límites de la producción y el consiguiente aumento de las entregas tuvo un reflejo directo sobre los precios de la leche en origen. Si en las dos últimas campañas con cupos en vigor el precio medio en Galicia se situó en 35 céntimos por litro, en las siguientes cayó por debajo de los 30 céntimos.

De hecho, hubo que esperar al ejercicio 2022 para que los precios superaran a los que se registraban anteriormente. Durante estos últimos diez años hubo incluso momentos en los que se produjeron severos desfases entre la oferta y la demanda de leche que provocaron que muchas ganaderías se encontrasen con serias dificultades para comercializar a precios de mercado la totalidad de una producción que no dejaba de crecer. A día de hoy, tras registrarse en el 2023 los precios más altos de toda la serie histórica, se han estabilizado en el entorno de los 45 céntimos.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter