ESPMEXENGBRAIND

16 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
16 Abr 2025
Cerezas electrónicas, tambos robots y sensores para medir la calidad de los granos almacenados, fueron parte del menú que INTA mostró en Expoagro.
CAMPO

Inteligente y digital son los dos atributos centrales que definen hoy a la actividad agropecuaria de la Argentina, y eso quedó reflejado en la última edición de Expoagro 2025 – la gran exposición a campo que se realizó en San Nicolás – donde la innovación y la tecnología concentraron todas las miradas y el INTA fue protagonista.

El programa AgTech, junto con proyectos vinculados participó con una serie de propuestas innovadoras que viene desarrollando centradas en sensorización, automatización y uso de drones aplicados a las actividades agroproductivas de distintos sectores y escala.

Desde cerezas electrónicas y papatrónicas – dos dispositivos diseñados para medir el impacto de golpes durante la cosecha – hasta sensores 3D de alta resolución para la gestión de biomasa forestal y el manejo sustentable de los recursos naturales, apps que permiten un monitoreo automático con alerta temprana de granos almacenados, o un tambo robotizado, el organismo acercó soluciones tecnológicas algunas ya disponibles en el mercado y otras en etapa avanzada de testeo.

“Estamos frente a una nueva forma de abordar la actividad agropecuaria, que no implica solamente incorporar tecnología, sino hacerla con sentido”, detalló Gabriela Tallarico, coordinadora del Programa AgTech de INTA, un espacio que albergó todas las innovaciones que se vienen desarrollando y formó parte del stand de la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía.

Por otra parte, en conjunto con Expoagro, el Programa AgTech de INTA organizó el espacio ¡Eureka!, donde se analizaron los avances en inteligencia artificial (IA) y robótica, una propuesta que buscó acercarles a productores y contratistas las soluciones concretas y disponibles para aplicar en sus campos. Con la participación de 5 empresas que hoy lideran los desarrollos con aplicación IA y dos los especialistas de Gerardo Sánchez y Hernán Ferrari.

“El sector de maquinaria agrícola argentino es el que está marcando la tendencia creciente hacia la incorporación de la IA y la robótica para desarrollar tecnologías de reconocimiento de malezas, de clasificación de semillas, pulverizaciones precisas o en el aprovechamiento inteligente de datos integrados para alertas tempranas y prevención de riesgos”, aseguró Tallarico.

El futuro ya es presente
El espacio del Programa AgTech de INTA mostró que la tecnología de avanzada ya es un hecho. Allí se presentó la “cereza electrónica”, un dispositivo ideado en el Instituto de Ingeniería Rural de INTA Castelar que tiene el mismo tamaño de esta fruta y permite medir el daño que sufre durante el proceso mecánico de empaque para corregirlo.
Este avance busca solucionar un problema que afecta a los productores que exportan cerezas en Argentina, quienes detectaban frecuentes afectaciones en la calidad de la fruta. Así, los investigadores del organismo desarrollaron un prototipo electrónico con un micro controlador de datos. “Es similar a una mini computadora, con sensores que miden los impactos. Contiene una batería y un módulo de Bluetooth para transmitir la información en forma inalámbrica”, explicó Andrés Moltoni, ingeniero que trabajó en este desarrollo.

Un dispositivo similar es la “papatrónica”, un dispositivo de código abierto que permite identificar el lugar y el momento en que se producen los golpes en la papa durante el proceso de cosecha, que pueden generar vías de entrada de patógenos que luego generan pudriciones. Fue desarrollado por INTA Balcarce junto a la Facultad de Ciencias Agrarias de esa localidad y el Centro Universitario de Innovación Ciudadana del Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires (Unicem).

En el espacio AgTech de INTA se mostraron distintos tipos de drones y se explicaron los beneficios de los sensores LiDAR integrados que ofrecen mapeo 3D de alta resolución para la gestión de la biomasa forestal y el manejo sustentable de los recursos naturales.

También, se explicaron los beneficios de la App Control2, un sistema automático de monitoreo y alerta temprana de granos, que permite medir el nivel de dióxido de carbono (CO2) del aire barrido por aireación.
El sistema cuenta con sensores de estos gases, una unidad de control y un software y sistema de guardado de la información en forma inteligente. Esto permite llevar adelante acciones tempranas para evitar daños y pérdidas en la calidad de los granos almacenados. Fue desarrollado por INTA, que aportó el know how de la innovación junto a una la empresa rosarina IEA.

Otro de los atractivos de la carpa AgTech de INTA fue el proceso de sensorización y adquisición de datos en sembradoras, un logro fruto de la articulación junto con el INTI y la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se trata de un procedimiento para relevar a campo variables físicas determinantes del proceso de utilización del equipamiento para optimizar la evaluación, fabricación y prestaciones a campo, fortaleciendo la industria nacional al reducir tiempos, costo de ensayos y mejorar la fiabilidad de los resultados.

Por otra parte, también hubo espacio para la innovación en ganadería. Se presentó el tambo robotizado, los comederos inteligentes y las balanzas de pesada al paso, todas tecnologías para mejorar la eficiencia, trazabilidad y obtención de datos en tiempo real.

El registro de manera automática del peso de los animales y la medición exacta del alimento consumido permiten anticipar la toma de decisiones y reducir riesgos y pérdidas. “Cada animal tiene una caravana electrónica que permite identificar cuando ingresa al comedero, el peso de ración que consume y el tiempo que estuvo allí”, detalló Ricardo Garro de INTA Anguil, a cargo de este desarrollo.

El campo dijo ¡Eureka!

Por otra parte, el Programa AgTech de INTA fue organizador, junto a Expoagro e Innventure de ¡Eureka!, un espacio de información que tuvo lugar durante la muestra a campo, en el cual se puso a disposición de los asistentes la tecnología disponible para la actividad agropecuaria.
Bajo el lema “El conocimiento que inspira y genera nuevas soluciones”, esta nueva propuesta tuvo un espacio donde disertaron especialistas de INTA como Hernán Ferrari (robótica) y Gerardo Sánchez (IA y cambio climático), y distintas empresas compartieron sus desarrollos en materia de innovación aplicada al campo.
Ferrari presentó proyecciones de los organismos internacionales en torno a los requerimientos alimentarios de los próximos años. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) anticipó en 2019 que para 2050 la población mundial aumentará entre 1.500 y 2.000 millones de personas. Mientras que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que, para poder alimentar a esa población, la oferta de alimento debería crecer a razón de un 3% anual. “Quiere decir que para el 2050 tendríamos que estar duplicando la oferta de alimento actual”, indicó Ferrari.
“En agricultura el trabajo físico predecible, la recolección y el procesamiento de datos son completamente automatizables. A su vez, el trabajo físico impredecible es medianamente automatizable. O sea que alrededor del 70% de las tareas las pueden hacer robots”, anticipó el experto de INTA.
Confiando en que estos desafíos son posibles de superar, Ferrari destacó que “Argentina fue pionera en hacer exposiciones de robots en el mundo, somos terceros en el mundo en incorporar agricultura de precisión, décimos terceros en incorporar tecnología”, afirmó.
Sánchez mencionó que uno de los principales desafío es reducir la pérdida de rendimiento por el cambio climático, que se estima en un 25%. “Necesitamos capacidad de cálculo para poder entrenar la inteligencia artificial y pasar del chatbot a agentes de inteligencia artificial, que no solo recomienden, sino que puedan tomar una decisión autónoma”. Y comentó que en el segmento de bioinsumos es donde estas tecnologías tienen mayor oportunidad. “Ya se está haciendo biología sintética, es decir sintetizando con IA qué genes hay que modificar para lograr mejores productos biológicos”.
“Es una vidriera del agro del futuro”, dijo Tallarico, quien precisó que según un informe del BID, aproximadamente el 83% de las empresas del sector de maquinaria agrícola en Argentina están realizando desarrollos iniciales en etapa de exploración y de experimentación con inteligencia artificial.
“Tenemos muchos casos exitosos que adoptan con rapidez estas tecnologías, como los robots agrícolas automáticos y autónomos o soluciones que permiten gestionar la documentación y datos recolectados para optimizar su actividad”, concluyó.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter