Esta medida es en repudio a la complicidad del Gobierno con la multinacional PIL Andina S.A que ajusta a los productores y traslada los costos de la crisis sobre las familias trabajadoras.
El sector de productores lecheros de Cochabamba se encuentra en una crisis que amenaza la producción local. Los productores se han declarado en estado de emergencia debido a las crecientes pérdidas económicas, el cierre de granjas bovinas y el alza en los precios de insumos esenciales como alimentos para el ganado, medicamentos veterinarios, la falta de dólares y combustibles.
El precio que actualmente reciben de PIL Andina S.A. por litro de leche cruda oscila entre Bs. 3,50 y 3,60, mientras que el costo real de producción, según declaración de los productores, supera los Bs. 6. El Gobierno ha propuesto un aumento mínimo, elevando el precio por litro de leche a aproximadamente Bs. 4, monto que los productores y productoras consideran insuficiente y que no cubre siquiera los costos básicos de producción.
La incertidumbre legal y la falta de garantías por parte del Gobierno, junto con el fracaso del diálogo con autoridades como el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles Castro, han generado un clima de descontento y desconfianza en el sector. Por ello, los productores exigen que los ministros de Desarrollo Productivo y de Desarrollo Rural asuman directamente las negociaciones para establecer un precio justo y sostenible.
La reducción de la producción en Cochabamba ya supera el 15%, con un descenso significativo en la cantidad de leche entregada a PIL Andina SA., lo que pone en riesgo distintas fuentes laborales, el abastecimiento nacional y podría derivar en un aumento generalizado de precios para los consumidores. Ante esta situación, los productores han anunciado posibles movilizaciones si no se concreta un aumento adecuado del precio por litro de leche.
Frente a estos ataques, la unidad de los trabajadores, la solidaridad internacionalista, la independencia de clase y la movilización permanente nos señalan las salidas desde abajo y por izquierda para que la crisis la paguen los capitalistas.
¡Por mejores condiciones laborales!
¡Exigimos la apertura de los libros de contabilidad de PIL!
¡Control obrero de la producción!
¡Comités obreros y de juntas vecinales y de consumidores para establecer control de precios y abastecimiento!
¡Abajo los abusos de la patronal!
¡No a la vulneración de nuestros derechos laborales!