ESPMEXENGBRAIND

22 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
22 Abr 2025
Un equipo del INTA Guatraché estudia el impacto de aplicar purines en forrajes, buscando gestionar residuos orgánicos y cuidar el suelo.
LECHE PURINES

La intensificación de la producción lechera generó un aumento significativo en la generación de purines, un tipo de residuo orgánico compuesto principalmente por excretas animales, restos de alimentos y agua utilizada en las instalaciones de ordeñe.

Estos residuos contienen una gran cantidad de nutrientes, como nitrógeno, fósforo y potasio, que pueden ser aprovechados como fertilizantes naturales para los cultivos.

Los ensayos, realizados en la Cuenca Lechera Sur de La Pampa -que representa el 67 % de los tambos provinciales y produce 114 millones de litros de leche anuales-, demostraron que la aplicación de purines al maíz destinado a pastoreo puede triplicar la producción de forraje en comparación con el uso de fertilizantes químicos como la urea. ”

En los suelos tratados con purines se observó un aumento significativo en el contenido de materia orgánica y fósforo disponible, elementos esenciales para su salud a largo plazo..

En línea con esto, Cintia Schenkel, integrante del grupo de trabajo, añadió que los purines presentaron una liberación más gradual de nitrógeno. “Este hecho significó una reducción en la concentración de nitratos en el suelo y el riesgo de contaminación de aguas subterráneas”, puntualizó.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter