ESPMEXENGBRAIND

6 May 2025
ESPMEXENGBRAIND
6 May 2025
Más de 150 familias rurales de este departamento han hecho del queso con denominación de origen una estrategia de desarrollo rural, sostenibilidad ambiental y transformación económica. Con este modelo que integra tradición artesanal y prácticas sostenibles, no solo mejoran sus ingresos del productor, sino que además protegen uno de los ecosistemas más amenazados de nuestro país y el mundo.
QUESO

Ganaderos del Caquetá están revolucionando la producción rural al asociarse para elaborar un queso tradicional que genera ingresos, fortalece el tejido social y cuida el bosque amazónico.

En el Caquetá se cocina una transformación que va mucho más allá del fogón. Allí, el queso picado salado, junto con el quesillo y el queso doble crema, ha sido el vehículo para unir a más de 150 familias productoras en torno a un propósito compartido, producir con calidad, vivir con dignidad y conservar el entorno natural.

Este queso, el primero en Colombia en obtener la denominación de origen, no solo es un emblema de sabor y tradición. También se ha convertido en un caso de éxito de asociatividad ganadera, integración productiva y economía circular, con impacto directo sobre el bienestar rural y la lucha contra la deforestación.

Cambio de rumbo

Detrás de este esquema está el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, bajo la dirección de Rafael Torrijos Rivera, quien lideró el proceso de certificación del queso y sentó las bases para un verdadero cambio en el sector.

A través de marcas como QC y acciones como la creación de tiendas de quesería rural y la Ruta del Queso, el comité ha logrado alinear a pequeños y grandes productores en un modelo colaborativo.

El profesional agregó que “la unión hace la fuerza y permite acceder mejor a los mercados, reducir costos y distribuir valor a lo largo de toda la cadena”.

Queserías rurales

La clave de esta iniciativa radica en un diseño de quesería rural, donde cada finca cuenta con una pequeña sala de procesamiento construida bajo criterios sencillos pero efectivos: buena ventilación, agua potable y ubicación estratégica lejos de fuentes contaminantes. Allí se transforma parte de la leche en queso, evitando intermediarios y elevando el valor agregado del producto.

El proceso de producción ha sido estandarizado para asegurar la inocuidad y homogeneidad del queso. Esta combinación de técnicas tradicionales con buenas prácticas ganaderas y sanitarias ha permitido mejorar hasta en un 30 % el rendimiento del producto, elevando los ingresos de las familias y estabilizando su participación en el mercado.

Además, los subproductos, como el suero, se reutilizan en sistemas de economía circular, alimentando animales menores o impulsando nuevos encadenamientos productivos dentro de la finca.

Conservación y sostenibilidad

Más allá de lo económico, el proyecto ha asumido una misión ambienta relacionada con el uso del queso como herramienta de conservación. A través del Pacto Caquetá, solo se recibe leche proveniente de fincas comprometidas con el uso sostenible del suelo, el respeto a los ecosistemas y la no expansión de la frontera agropecuaria.

Este encadenamiento entre producción y sostenibilidad ha convertido al queso de Caquetá en un símbolo de resistencia frente a la deforestación, en una de las puertas de entrada a la Amazonía colombiana. Esta iniciativa demuestra que es posible producir con conciencia y competir con responsabilidad.

Experiencia para replicar

El esquema caqueteño no solo es viable, es replicable. Ha demostrado que la asociatividad es una salida concreta a la crisis del sector lácteo, que la estandarización no anula la tradición, y que los productos con identidad territorial pueden conquistar mercados sin destruir su origen.

Con cerca de 2 millones de litros de leche producidos a diario en el departamento, esta experiencia ha consolidado un camino alternativo al aprovechamiento intensivo del entorno, basado en la cooperación, la calidad y la sostenibilidad.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter