ESPMEXENGBRAIND

17 May 2025
ESPMEXENGBRAIND
17 May 2025
Hace 5 años cruzaron sus vacas buscando longevidad. Hoy afirman: las Procross rinden más, se enferman menos y dan mejor resultado económico.
PROD
Fran, junto a las vacas cruzadas de Finca O Cruceiro SL

Situada en el lugar de Limiñoa, perteneciente a la parroquia de Cores (Ponteceso), Finca O Cruceiro SL es una explotación lechera que el próximo mes de julio cumple 20 años. Actualmente, son dos los socios de esta granja: Francisco Puñal y Ramón García.

Ordeñan 122 vacas en dos robots que instalaron hace 3 años “por falta de mano de obra y para tener una vida un poco más relajada”, admite Fran. No piensan en seguir creciendo, sino en obtener la máxima rentabilidad del número actual de cabezas.

La media de producción se sitúa en los 40 litros, con un 3,70% de grasa y un 3,40% de proteína. Entregan la leche a Lactalis desde que se unieron en 2005. Inicialmente eran tres socios, pero uno de ellos, Julio Nieto, falleció tras recibir un golpe por parte del toro que tenían en la explotación.

Cruzamientos desde el año 2019

FINCA O CRUCEIRO SL (Ponteceso) vacas procross2

Hoy ya recrían a partir de los propios animales cruzados de la explotación. “Tuvimos que dejar de traer ganado de Portugal, de ganaderías que llevaban ya una década siguiendo el método Procross de cruzamiento rotacional, por los problemas que nos ponían después aquí con el saneamiento los veterinarios oficiales”, se queja.

Las granjas de la zona se quejan del exceso de celo de los veterinarios oficiales de la Xunta en la comarca de Bergantiños

“Llegaron a decirnos que si seguíamos trayendo vacas de Portugal nos iban a cerrar la granja, la presión sobre nosotros era inaguantable”, denuncia. Les hacían el saneamiento todos los años, pero ninguno de aquellos animales comprados en ganaderías portuguesas les dio nunca positivo.

“Las vacas procross van mejor al robot”

FINCA O CRUCEIRO SL (Ponteceso) vacas procross3

Hoy la mitad del rebaño ya está cruzado “y contentos que estamos con ellas”, destacan. “Van mucho mejor al robot que las frisonas puras y en leche son como las otras, en producción no notamos ninguna diferencia, pero en duración en el establo sí”, añaden.

En patas y fertilidad no hay punto de comparación; las frisonas nos duran de media 2,4 partos y las cruzadas uno más

“En patas y en fertilidad no hay punto de comparación, igual que en el tema sanitario. Antes teníamos la enfermería siempre llena de vacas, o cojas o con mastitis, y ahora la mitad de las veces está vacía y cuando hay una, es frisona”, dicen.

Cuando hay un cuajar, siempre es en las frisonas; en las cruzadas ni el primero

Las vacas que se van del establo por algún tipo de problema son habitualmente las holstein, por lo que en poco tiempo el 100% del rebaño será cruzado. “Ya vamos a eso, estamos inseminando todo con semen cruzado porque la configuración de la ubre de las vacas procross es mejor para ordeñar con robot”, insiste Fran.

Reducción del intervalo entre partos

Están inseminando las terneras más o menos cuando cumplen el año de vida. “La primera dosis se la ponemos como máximo a los 13 meses”, detallan. “Estas terneras lo permiten porque se desarrollan más rápido que las frisonas y además continúan desarrollándose una vez preñadas. No les pasa como a las holstein, que en cuanto quedan preñadas dejan de crecer”, aseguran.

El intervalo entre partos de la explotación se sitúa en 369 días y la media por vaca gestante está por debajo de las 2 dosis

Finca O Cruceiro aparece todos los años en la memoria anual de Africor A Coruña entre las ganaderías de la provincia en Control Lechero con menor intervalo entre partos, con 369 días. “Yo no sé por qué, pero las vacas procross se preñan mejor; nosotros estamos por debajo de las dos dosis por vaca gestante. Aquí tenemos vacas que paren dos veces al año”, indica.

Cada robot cuenta con un área de separación con cuatro plazas, que es adonde mandan las vacas en celo para inseminarlas y evitar así accidentes entre el resto

Este año cambiaron la uralita del tejado por paneles sándwich transparentes, algo con lo que lograron más luz en el interior del establo y mejoraron la salida en celo de las vacas. “Parece una tontería, pero se nota mucho en la reproducción. Aquí a los 30 días de parir las vacas ya salen en celo, aunque las esperamos al segundo celo, entre los 55 y 60 días, para inseminarlas”, cuenta Fran. “La mayoría ya quedan preñadas en esa primera inseminación porque aquí limpiamos muy bien a las vacas tras el parto y para tener buena fertilidad es muy importante que se recuperen”, dice.

No exprimir a las vacas

FINCA O CRUCEIRO SL (Ponteceso) benestar animal

En las camas echan cáscara de pino con carbonato cálcico por arriba como secante. Cada camión les cuesta 726 euros y les llega para 15 días

Fran y Ramón son partidarios de no exprimir en exceso a los animales desde el punto de vista productivo porque, argumentan, “cuanto más leche dan, más problemas”. “Hay gente muy fanática con el tema de la producción, van a producciones muy altas, pero también hay que saber a cuánto sale ese litro a partir de los 40 litros. Cada uno tiene que hacer sus números pero, ¿es rentable ese litro?”, se pregunta Fran, que prefiere producciones medias más normales pero a menor coste y con menor carga de trabajo.

“Nosotros preferimos una vaca de 40 litros que no haya que estar pendiente de ella todo el día y que se preñe a la primera antes que una de 50 que se enferme y dure menos o que tarde más en preñarse”, dicen.

“Tuvimos una novilla frisona que llegó a los 57 litros en el primer parto, pero nos dio solo en ese parto, porque después ya no volvió a preñarse”, ejemplifican. “Estuvimos criándola durante dos años y gastando dinero en ella para después sacarle un solo parto; eso no es rentable ni es nada. Esa novilla no dio ni para cubrir sus propios gastos”, asegura Fran. “Para saber si una vaca fue rentable o no, lo que hay que mirar son los litros de leche producidos por día de vida”, defiende.

No nos interesa forzarlas mucho y que tarden más en preñarse; preferimos tener una mayor rotación de animales recién paridos

Con una buena tasa de fertilidad y un menor intervalo entre partos, defienden, “estás metiendo siempre más vacas recién paridas en el robot, por lo que los ciclos se acortan y las vacas están menos tiempo paradas y más tiempo produciendo”, aseguran. Por el contrario, dicen, “las vacas de muy alta producción tardan más en preñarse, por lo que engordan más al final de la lactación y tienen más problemas posparto”.

Aquí siempre tenemos vacas recién paridas y las vacas frescas siempre dan más leche y van mejor al robot

“Aquí secamos las vacas porque van a volver a parir, no porque bajen la producción”, afirman. “Secamos muchas vacas dando todavía 40 litros por motivos de preñez, porque les falta mes y medio para volver a parir, y lo que hacemos es reducirles el pienso del robot para poder secarlas”, explica Fran.

Secas y novillas fuera

Cambiaron a palla por silo de herba e reduciron a cantidade de silo de millo na ración das secas

Han cambiado la paja por silo de hierba y redujeron la cantidad de silo de maíz en la ración de las secas

A las vacas secas y de preparto en Finca O Cruceiro les dan una ración a base de silo de hierba (12 kg), algo de silo de maíz (8 kg) y pienso de producción (2 kg). “No les damos pienso de secas porque es más caro y para mí va peor”, justifica.

“Antes las teníamos con una ración que llevaba paja, silo de maíz y pienso de secas, pero se recuperaban peor”, asegura. “Lo que nos pasaba cuando parían es que se limpiaban muy mal, y fue entonces cuando probamos a cambiar el silo de maíz por silo de hierba, porque antes los mayores les daban hierba y se limpiaban bien. Probamos con eso y mejoramos el 100%”, afirma.

Disponen de unas 6 hectáreas de terreno junto a la nave tanto para las secas como para la recría

En el momento del secado, para el que no utilizan ningún tipo de antibiótico ni tampoco cánula de secado, las vacas permanecen en el establo una semana comiendo paja. Luego las desparasitan y ya las sacan fuera. “Buscamos un manejo que sea lo más cómodo posible. Vienen a comer y después entran y salen cuando quieren. Normalmente paren en el prado, se limpian allí y después las traemos al lote de los robots”, detalla Fran.

También la recría, después del destete, la hacen fuera. “No tenemos ningún problema de neumonía ni de nada”, aseguran. Para ello, disponen de unas 6 hectáreas de terreno junto a la nave tanto para las secas como para la recría. “Ahorras cubículos, instalaciones y mucho trabajo”, destaca.

Las novillas cruzadas son más vivas y curiosas; a la segunda vez ya entran solas al robot

Dos meses antes del parto suben a las novillas al lote de las secas, que ocupa una parte de la nave de producción pero también tiene salida al exterior, para que se acostumbren a las instalaciones y a los cubículos.

Normalmente nunca meten a las novillas al robot antes de parir. Fran asegura que “con las cruzadas no hay nada que pelear, porque a la segunda vez ya entran solas, pero con las frisonas sí, siempre dan más la lata para acostumbrarse”, afirma.

Evitar trabajo y problemas, principal criterio para el descarte

Antiga enfermería

A la enfermería, que ahora usan mucho menos, le han buscado una nueva utilidad como lugar donde tener apartadas en el momento posterior al secado a las vacas una semana comiendo hierba seca

Como están limitados por los robots, cuando tienen que hacer sitio para meter una novilla que acaba de parir, aprovechan para mandar al matadero vacas con altos recuentos celulares, por ejemplo. “Nuestro principal criterio de descarte es ese, no queremos andar tratando, separando vacas y tirando la leche. Aquí no pinchamos vacas ni peleamos con ellas”, dicen.

Las vacas que están en la explotación pero no se sabe ni que están, esas son las buenas

“Las vacas que están en la explotación pero no se sabe ni que están, esas son las buenas”, afirman en Finca O Cruceiro. “Una vaca de 14.000 o 15.000 litros por lactación tiene mucho desgaste, cuesta mucho preñarla y requiere mucha atención. Nosotros estamos en 12.000 litros porque aquí preferimos otro tipo de vaca, la que se preña, pare y va sola al robot, que casi no hay que estar pendiente de ella”, aseguran.

Al montar los robots ahorramos dos empleados, uno por robot

Además de los dos socios, en la explotación trabaja también un empleado a tiempo completo. “Antes de tener los robots éramos cinco, nosotros dos y tres trabajadores contratados, y al montarlos ahorramos un empleado por robot”, destaca, aunque ahora tienen previsto contratar un segundo trabajador para que puedan estar a jornada continua. “Si no, los quemas y se te van”, reconocen.

De tener que comprar vacas a ser excedentarios en recría

FINCA O CRUCEIRO SL (Ponteceso) recria2

Recriando el mismo número de animales que recrían hoy, antes no les llegaban para cubrir su tasa de reemplazo. “Teníamos que comprar todos los años una media de 15 vacas; ahora nos sobran con nuestra recría. Hoy tenemos unas 70 terneras de recría de todas las edades, así que vamos a tener que mandar vacas o vender recría, pero ninguna de las dos opciones es un problema, porque tanto las vacas como las terneras valen dinero en este momento, el problema sería no tenerlas”, razona Fran.

Si una novilla solo te dura un parto, no hay recría que alcance, así es imposible.

Prácticamente no usan semen sexado y, cuando lo hacen, siempre lo ponen en las mejores vacas. “Cuando tú pones sexado en una novilla arriesgas más, porque lo pones más a ciegas ya que esa novilla aún no ha parido y no sabes cómo va a ser, mientras que si pones el sexado en una vaca que ya ha parido y ha demostrado que es buena, tienes una mayor garantía de que esa cría va a ser buena, porque genotipando te haces una idea, pero el dato más fiable es el que te da el robot cuando la ordeñas”, razona.

El sexado hay que usarlo en las vacas que ya han demostrado que son buenas, no en una novilla que aún no ha parido y no sabes cómo va a salir.

Por eso, dice, “yo no pongo sexado en las terneras sin ordeñarlas primero, porque si después sale mala, tienes una hija de una primeriza que acabará siendo un descarte. A mi modo de ver, de esa manera no se mejora la cabaña, más bien al revés. En las vacas frisonas mucha gente no se atreve a poner sexado porque se preñan mal y tienen que ponerlo en las novillas porque se preñan algo mejor, pero con estas vacas, que se preñan bien, puedes poner el sexado a las vacas adultas sin problema”, defiende.

CUMA A Lamela, unión con otras 6 granjas del municipio para compartir carro mezclador

FINCA O CRUCEIRO SL (Ponteceso) Cuma carro mesturador2

Para la alimentación del ganado, Finca O Cruceiro comparte un carro mezclador con otras ganaderías lecheras del municipio de Ponteceso a través de una CUMA, A Lamela, constituida hace 5 años e integrada por 7 explotaciones. “Este sistema te quita mucho trabajo y ahorramos 6 carros, porque de otro modo cada granja tendría que tener uno”, razonan.

Todas las explotaciones se encuentran en un radio de unos 7 kilómetros, por lo que los desplazamientos son pequeños y el servicio que reciben muy eficiente. “Para mí es mucho más rentable este sistema, porque ahorramos en la compra del carro, en mantenimientos, en personal y en tiempo”, valora Fran.

La ración está compuesta por 25 kg de silo de maíz, 19 de silo de hierba y 8 de concentrado, más lo que suministra el robot

Trabajan unas 70 hectáreas de superficie, de las que siembran 50 con maíz y el resto están a hierba. “El año pasado ya no pudimos sembrar la pradera en muchas de las fincas de maíz porque no se podía entrar, y se quedaron así porque no pudimos prepararlas”, explica Fran.

Reportaje elaborado con la colaboración comercial de Global Genetics

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el enlace de confirmación para completar la suscripción.