La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha encendido todas las alarmas tras analizar los últimos datos disponibles del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) sobre las entregas de leche de ovino y caprino. El balance de marzo de 2025 refleja un declive persistente que amenaza con hacer insostenible la continuidad de un sector que juega un papel vital en la economía rural de numerosas comarcas españolas.
Caída de la producción: un reflejo de la falta de rentabilidad
Las cifras de marzo confirman una tendencia alarmante
Según los datos oficiales del MAPA, la producción de leche de oveja en marzo de 2025 fue un 9 % inferior respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado del primer trimestre, la bajada se sitúa en el 6 %. Por su parte, la leche de cabra también muestra una evolución preocupante: casi un 8 % menos en marzo y una caída del 7 % en el primer trimestre del año.
Esta evolución no solo supone un retroceso puntual, sino que se sitúa muy por debajo del promedio de producción de los últimos años, lo que evidencia una crisis estructural del sector. Lejos de tratarse de un hecho coyuntural, se confirma una tendencia descendente persistente que refleja la falta de rentabilidad crónica a la que se enfrenta el ganadero.
-
0,969 €/litro para la leche de cabra
-
1,291 €/litro para la leche de oveja
Frente a estos valores, la organización agraria estima que los costes de producción se sitúan entre 1,40 y 1,50 €/litro, lo que deja a la mayoría de las explotaciones operando con pérdidas. Esta diferencia supone un estrangulamiento económico que impide a las granjas obtener beneficios o siquiera cubrir gastos.
“Desde noviembre del año pasado venimos advirtiendo que, con estas perspectivas, el sector corre el riesgo de desaparecer”, afirman desde Unión de Uniones.
El abandono se acelera: cada mes cierran más granjas
En solo un año, más de 670 explotaciones han dejado de entregar leche
La consecuencia directa de esta crisis es el incremento acelerado en el abandono de explotaciones. Solo en marzo de 2025, se contabilizaron:
-
357 granjas menos de leche de cabra
-
320 granjas menos de leche de oveja
Esto significa que actualmente solo quedan 3.673 granjas caprinas y 2.562 ovinas activas a nivel estatal. Este descenso drástico de la estructura productiva implica no solo una pérdida de empleo directo e indirecto, sino también un golpe al tejido económico y social del medio rural, especialmente en zonas de montaña o de difícil acceso donde este tipo de ganadería es esencial.
Denuncia a la industria y exigencia de soluciones al MAPA
“Esta imposición de precios destruye la cadena de valor rural”
Desde Unión de Uniones apuntan directamente a la industria transformadora, acusándola de mantener una estrategia de precios a corto plazo que compromete la viabilidad del sector. Aunque públicamente muchas empresas del sector lácteo se declaran comprometidas con el relevo generacional y la sostenibilidad, a la hora de negociar los precios con los productores se olvidan de garantizar condiciones mínimas de viabilidad.
“Esta extensión de miras va a acabar con toda la cadena de valor que mantiene un mínimo de vitalidad en tantos pueblos”, señalan desde la organización.
En este contexto, se reclama una negociación real de los precios que garantice márgenes suficientes para los ganaderos. También se solicita que el MAPA convoque de manera urgente la Mesa Sectorial de Ovino y Caprino de Leche, con el objetivo de analizar la situación y definir un plan de acción coordinado entre administraciones e industria.
Propuestas urgentes de Unión de Uniones
Medidas inmediatas para evitar el colapso del sector
Entre las acciones que propone la organización se encuentran:
-
📌 Negociación obligatoria de precios mínimos entre industria y productores, vinculada a los costes reales de producción.
-
📌 Refuerzo del Observatorio de la Cadena Alimentaria para controlar abusos y prácticas desleales en la fijación de precios.
-
📌 Revisión de contratos tipo en el sector ovino y caprino, garantizando cláusulas de estabilidad y revisión periódica de precios.
-
📌 Ayudas específicas a granjas en riesgo de abandono, como medida de urgencia para evitar el cierre definitivo.
-
📌 Programas de valorización del producto mediante el etiquetado de origen, calidad diferenciada y canales cortos de comercialización.
-
📌 Campañas de promoción del consumo de leche de cabra y oveja, tanto a nivel nacional como en mercados internacionales.
Conclusión: el futuro del ovino y caprino de leche pende de un hilo
La crisis que vive el sector de ovino y caprino de leche en España es profunda y de carácter estructural. La combinación de precios insuficientes, costes disparados y abandono creciente ha creado un escenario donde muchas explotaciones familiares ya no pueden resistir. La Unión de Uniones lanza un llamamiento urgente para salvar a un sector estratégico que no solo produce alimentos, sino que fija población y vertebra el medio rural.
Sin una respuesta firme y coordinada entre administraciones, industria y productores, el sector puede encaminarse hacia una desaparición progresiva que tendría consecuencias económicas, sociales y medioambientales irreparables.
Indicador | Marzo 2024 | Marzo 2025 | Diferencia |
---|---|---|---|
Producción leche de oveja | – | -9 % | -9 % |
Producción leche de cabra | – | -8 % | -8 % |
Precio medio leche de cabra | – | 0,969 €/l | – |
Precio medio leche de oveja | – | 1,291 €/l | – |
Nº granjas de cabra activas | 4.030 | 3.673 | -357 |
Nº granjas de oveja activas | 2.882 | 2.562 | -320 |