ESPMEXENGBRAIND

22 May 2025
ESPMEXENGBRAIND
22 May 2025
Castillo alerta que si aumenta el consumo interno, la leche no alcanzará, pero destaca la gran oportunidad exportadora para Argentina.
LECHE

La producción de leche se mantiene en los niveles de la década de los noventa, mientras que el consumo disminuyó. Esto permitió que el país mantenga la autosuficiencia en el consumo de leche y también se pueda exportar.

Sin embargo, el consultor internacional Alejandro Castillo se preguntó qué pasaría si Argentina saliera de la pobreza y más ciudadanos consuman leche. La respuesta fue tajante: “Hoy no alcanza”.

Castillo es ex INTA Rafaela, pero también se desempeñó en la Universidad de Chicago, y conoce al sector lácteo como la palma de su mano. En este sentido, explicó que el consumo per cápita de leche pasó de 200 a 150 litros.

“No tendremos la cantidad de leche que requerimos para abastecer a nuestra población”, insistió.

Castillo también habló de la oportunidad para Argentina y la necesidad de ser un mayor actor. Esta mirada se planteó en un momento en que países europeos decidieron dejar de producir leche.

Con menos jugadores en la cancha, Argentina puede tomar un rol protagónico. “Uno lo ve desde un punto de vista muy simple, pero yo creo que las oportunidades son inmensas para Argentina. El potencial es enorme. Lo único que necesitan los productores son reglas claras para jugar. Porque la lechería es un comercio, es un negocio que deja plata y la gente tiene que vivir y ganar plata”, aseguró.

lecheria argentina 2025

Lechería: ejemplo internacional

En California, en los últimos 43 años la cantidad de vacas trepó 460 por ciento, con un promedio por tambo de 1.560 animales, mientras que los tambos se contrajeron en 60 por ciento, con una producción anual de 18 mil millones de litros al año. La misma tendencia se lee en Nueva Zelandia, con una pérdida del 40 por ciento de las unidades productivas, llegando en la actualidad a 10.500 unidades, con 270 por ciento en crecimiento de vacas y más de 20 mil millones de litros anuales.

“Ambos casos se intensifican de forma similar y fuertemente, siendo ambos los lugares de mayor innovación tecnológica”, aseguró Castillo. De todas maneras, avizora una expansión progresiva para Oceanía, mientras que en el oeste de Estados Unidos hay una limitante de tierras, por restricciones ambientales y el avance de otros cultivos, mientras que la única variable que podría hacer la diferencia es la genética.

Ya en 2007 se demostró que se podía producir 50 por ciento más de leche con el 64 por ciento menos de vacas, con la reducción del 40 por ciento del impacto ambiental, por lo tanto “la herramienta clave es la eficiencia en los tambos”. Esa regla se sostiene hasta hoy, donde el manejo de la alimentación puede hacer la diferencia en el impacto ambiental, sin depender de los sistemas.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.