ESPMEXENGBRAIND

22 May 2025
ESPMEXENGBRAIND
22 May 2025
Carámbula defendió la compra de tierras del INC en Florida, destacando su valor estratégico para la producción lechera y la soberanía alimentaria.
LECHE

Detrás de la compra de este bien, “hay mucha experiencia del INC”, porque “el 43% de los productores colonos son lecheros con indicadores productivos muy buenos”.

El martes 20 el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, explicó las motivaciones ideológicas, políticas y programáticas que llevaron a que el Instituto Nacional de Colonización (INC) adquiriera más de 4.400 hectáreas en Florida por US$ 32,5 millones.

En su exposición Carámbula se remontó a 1815 y el Reglamento de Tierras de José Artigas, pasó por José Batlle y Ordóñez, Wilson Ferreira y llegó al Gobierno actual para dar explicaciones que están lejos de lo que la opinión pública quiere y necesita saber: la pertinencia o no la compra de un establecimiento que tiene un alto costo en millones de dólares.

LA CONFERENCIA DE PRENSA DE CARÁMBULA.

El jerarca comenzó haciendo “una contextualización” de la situación, destacando al INC como “parte de un proceso de una política pública” con “perspectiva artiguista del Reglamento Provisorio de Tierras de 1815”, que también tiene “sustento en la perspectiva batllista” y “la función social de la tierra”, con la inclusión de “tres componentes centrales de la soberanía, el desarrollo económico y la justicia social de Wilson Ferreira Aldunate”.

Todo eso (Artigas, Batlle y Wilson) “se retoma con una experiencia más cercana en los 15 años de gobierno del Frente Amplio, del 2005 al 2020 donde se revitalizó, se relanzó y se proyectó al Instituto Nacional de Colonización como el órgano público con cuatro pilares centrales”.

Todo eso “confluye, en este caso concreto, en la compra de un inmueble”, subrayó, y el debate político y con las organizaciones” debe ser desde “esa mirada”.

LOS NÚMEROS DE COLONIZACIÓN. Carámbula continuó informando sobre Colonización. Dijo que hoy posee “5.700 familias que viven o están vinculadas a la política tierra del Estado a través del Instituto”, y que “la tierra que tiene en propiedad o uso son más o menos el 3% de la superficie agropecuaria del Uruguay”.

Las personas vinculadas a la producción familiar en el Instituto “son cerca de 3.300 que representan el 20% de las unidades de la producción familiar”; y otro dato que “hace vigente y justifica la adquisición de este inmueble, es que hoy hay unas 1.700 familias que se postulan como aspirantes a colonos”, lo que muestra que “hay interés, demanda necesidad por el acceso a la tierra”.

Otro “elemento de contexto bien importante -continuó Carámbula- es ubicar el compromiso y el programa de Gobierno para el MGAP y particularmente para el INC con la lechería”, porque la compra del inmueble cuestionado está en una perspectiva de “la importancia del desarrollo de la lechería para el desarrollo del país”.

LOS NÚMEROS DE LA LECHERÍA. Hoy hay unos 3.000 productores vinculados a la lechería, 15.000 trabajadores que forman parte de la fase primaria industrial de la lechería, son 15.000 trabajadores vinculados al sector, con un ingreso de divisas anuales de US$ 850 millones por la exportación de productos lácteos”.

Por todos esos datos “entendemos importante apoyar, desarrollar y promover la lechería como un rubro que genera desarrollo territorial, trabajo e ingresos de visas al país”.

Agregó que el Gobierno plantea fortalecer al Instituto Nacional de la Leche (Inale) que en el período anterior pasó por “desfinanciamiento, desarticulación, con muchos problemas de planificación de desarrollo del sector”, y por eso “uno de los primeros objetivos de este Gobierno es el fortalecimiento del Inale en recursos humanos y económicos”, además de “incorporar una planificación y proyección del sector lechero”.

“El 5% de la tierra del Uruguay se destina a la lechería”, y es importante abordar “el acceso a la tierra y las dificultades” que ello implica cuando “la tierra es un factor de inversión”. En ese escenario, “la producción familiar, principalmente los lecheros, tienen muchas dificultades para competir en el mercado de tierra, tanto para la compra como para el arrendamiento. Entonces la política tierra del Estado es central para el desarrollo de la lechería”.

“Necesitamos producir más leche para poder generar, estabilizar y proyectar el desarrollo de la industria láctea. En este sentido otro componente de nuestro programa de Gobierno es cómo fortalecer, mejorar y proyectar el desarrollo de la industria láctea, sobre todo vinculado a los productos que genera, la exportación y sobre todo la generación de empleo y riqueza”.

AUMENTAR LA SUPERFICIE DE LA LECHERÍA. “Desarrollar la lechería a través del aumento de la superficie lechera y del volumen lechero está vinculado a la posibilidad de generar mayores ingresos de divisa para después generar una serie de políticas distributivas de la renta”, razonó. “En ese sentido el Gobierno el Ministerio están muy enfocados en ampliar los mercados internacionales para colocación de nuestro producto”.

Uruguay exporta el 70% de la producción de leche a 83 mercados.

Otro aspecto mencionado por el ministro interino fue el de “las políticas diferenciadas hacia la producción familiar a través del desarrollo del Plan Nacional de la Agricultura Familiar que coordina la Dirección de Desarrollo Rural del Ministerio. Más del 70% de los productores lecheros son de tipo familiar y hablar de un plan nacional de la agricultura familiar está vinculado a la producción lechera”.

En ese amplio panorama desarrollado mencionó “el acceso al riego, la importancia del agua para el consumo animal, y el agua como factor de resiliencia y adaptación a los procesos de cambio climático”.

Por tanto, “para contextualizar y discutir sobre esta compra, es importante que haya un compromiso y un proyecto del Gobierno de desarrollo de la lechería”.

LA EXPERIENCIA DEL INC. Detrás de la compra de este bien, “hay mucha experiencia del INC”, porque “el 43% de los productores colonos son lecheros con indicadores productivos muy buenos”, aseguró. Colonización tiene “acumulación exitosa, tiene experiencia, sabe cómo conducir y cómo proyectar lo que va a ser una colonia lechera moderna, con innovación e incorporaciones”.

En resumen, en el contexto ideológico, el político programático es que “ubicamos la compra particular de esta fracción de tierra”, concluyó.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.