ESPMEXENGBRAIND

28 May 2025
ESPMEXENGBRAIND
28 May 2025
Configuración del mercado lácteo global y su repercusión en el desarrollo, competitividad y estabilidad la producción primaria local.
lácteo
Cuidar al tambero es cuidar la base de una industria que alimenta y exporta.

Panorama internacional del Mercado Lácteo

Brasil : balanza comercial negativa, un desafío para el sector lácteo

Las importaciones continúan siendo un elemento clave para el sector. En el mes de abril Brasil importó 162 millones de litros equivalentes de leche, lo que representa una disminución del 11% en comparación con marzo.

Sin embargo, productos como la leche en polvo siguen siendo competitivos. Según South Dairy Trade, Argentina y Uruguay ofrecen todo el producto a precios que oscilan entre los US$ 3.200 y US$ 3.500 por tonelada, tarifas que siguen siendo atractivas para los compradores brasileños.

En tanto, las exportaciones disminuyeron un 41% en la comparación mensual, lo que incrementó el déficit comercial del sector a 158 millones de litros equivalentes de leche, con un saldo negativo de US$ 72,9 millones.                                                                             

 Esta situación destaca la necesidad de políticas equilibradas: asegurar que el mercado interno no se vea afectado por las importaciones en momentos de vulnerabilidad mientras se impulsa una mayor presencia de los productos brasileños en los mercados internacionales

 

EEUU: crecimiento en la producción de leche y desafíos sanitarios

Según el informe de oferta y demanda de mayo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se espera un incremento en la producción de leche en 2025 y 2026.

En tanto, la actualización del 12 de mayo indica que continúa la tendencia de expansión del rebaño de vacas lecheras y una ligera mejora en la producción por vaca.

Este aumento en la oferta de leche podría traducirse en precios más bajos para los consumidores de productos lácteos como mantequilla, leche descremada en polvo, queso y productos de suero. Además, es probable que los agricultores reciban menores pagos por la leche de Clase III y Clase IV, utilizadas en la elaboración de queso y mantequilla.

Las anteriores proyecciones, reflejan una dinámica de mercado donde el aumento en la oferta podría equilibrar los precios. Esto beneficiaría a los consumidores, pero también presentaría desafíos para los productores en términos de ingresos.

Como contraparte , es un momento crítico para la sanidad animal de este país: la unidad de enfermedades animales del Departamento de Agricultura (USDA) ha sufrido una pérdida del 16 % de su personal.

Cientos de veterinarios, técnicos y trabajadores de laboratorio han renunciado según fuentes cercanas debido a presiones ejercidas por la administración Trump. 

Esta reducción de personal ocurre mientras el país enfrenta el brote de gripe aviar más prolongado de su historia y la amenaza del gusano barrenador del Nuevo Mundo, una peligrosa plaga detectada recientemente en el ganado de México. 

Tal situación ha dejado al organismo con menos especialistas para responder a estas emergencias, lo que pone en riesgo la salud animal, la seguridad alimentaria y la estabilidad del sector agropecuario.

 

Uruguay: incremento en los ingresos por exportación de productos lácteos

Hasta abril de 2025 la exportación de productos lácteos alcanzó un total de 289,9 millones de dólares, lo que representa un incremento del 17% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En cuanto a los productos con mayor crecimiento se destacan la manteca cuyas ventas al exterior aumentaron un 43%, seguida por la leche en polvo entera que subió un 23% y la leche en polvo descremada que subió un 20%.

En contraste, las exportaciones de quesos registraron una caída del 25%. En cuanto al destino de la LPE,  Argelia fue el principal comprador con el 36% del total seguido por Brasil con un 35% y en tercer lugar Venezuela con un 4,4%

 

México: la resiliencia como clave

A pesar de la prolongada sequía que afecta al sur de Sinaloa, la cuenca lechera de Mazatlán continúa operando con resiliencia produciendo entre 90,000 y 100,000 litros de leche diarios.

En este mismo escenario ; José Antonio Lizárraga Rivera (presidente de la Asociación Ganadera Local de Mazatlán) destacó que la producción se ha mantenido constante y que están en proceso de formalizar un convenio con Liconsa que beneficiará significativamente al sector.                                                               

 

Panorama local

Argentina: la notable mejora en la industria láctea durante inicios de 2025

En este contexto internacional la industria láctea argentina mantiene un desempeño positivo en 2025, consolidando la recuperación iniciada a fines de 2024.

Según datos oficiales, el primer trimestre del año mostró un crecimiento interanual significativo, especialmente en comparación con el inicio de 2024, que fue un período desafiante para muchas ramas industriales.

El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revela que el Índice de Producción Industrial (IPI) registró un aumento del 5,2% interanual en marzo y del 6,1% en el acumulado del primer trimestre

Sin embargo, en el sector lácteo el rebrote fue aún más pronunciado: la producción de leche creció un 18,4% en marzo respecto al mismo mes del año anterior y un 11,3% en el primer trimestre.

 El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) destaca que este incremento se debe a una mejora del 9,7% en la producción, lo que implica una leve mejora en los precios del orden del 1,5%.

La destacada mejora en la industria láctea argentina durante inicios de 2025 se atribuye principalmente a un incremento en la recepción de leche cruda, lo que ha permitido una mayor elaboración de productos lácteos

Reflexión final

La coyuntura internacional está configurando un panorama desafiante para el productor primario argentino, con factores globales que impactan de manera directa e indirecta en su día a día.

En un contexto mundial atravesado por crisis sanitarias, fenómenos climáticos extremos, fluctuaciones comerciales y cambios culturales, el empresario tambero debe adaptarse rápidamente, optimizar recursos y tomar decisiones estratégicas en tiempo real. 

Si bien el sector lácteo local ha mostrado avances positivos, como el crecimiento en la producción de leche, esto no debe ser interpretado como un éxito absoluto, sino como una advertencia.

Para que el crecimiento sea sostenible, es fundamental crear un entorno que garantice estabilidad en los precios, condiciones de mercado favorables y políticas públicas que realmente reconozcan y apoyen el esfuerzo del productor.

Sin estas bases, la competitividad de la industria podría verse seriamente comprometida tanto a nivel local como internacional. Solo con un verdadero compromiso del Estado y el sector privado podremos asegurar que el tambero no sea una pieza más en la cadena productiva, sino el protagonista de su propio futuro.

 

Cuidar al tambero es cuidar la base de una industria que alimenta y exporta.

 

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.