El 25 de junio de 2025, durante el Foro Lácteo desarrollado en Quito, expertos del mercado y la estadística ofrecieron un panorama integral sobre cómo los ecuatorianos producen y consumen lácteos. Miguel De la Torre, country manager de Kantar Ecuador, y David Salazar, director de Estadísticas del INEC, ofrecieron cifras y análisis que retratan una industria en transformación, con retos estructurales pero también con oportunidades de crecimiento si se adaptan a las nuevas demandas del consumidor.
La industria láctea debe entender al consumidor para vender más y mejor
De la Torre inició su intervención destacando tres grandes tendencias que marcan el comportamiento lácteo a nivel latinoamericano y que ya impactan al Ecuador: la salud como prioridad, la satanización de la leche líquida y el auge de los productos derivados.
“La pandemia hizo que la salud saltara al top 3 de preocupaciones de los latinoamericanos. Eso transformó completamente las decisiones de compra”, dijo. Así, aunque en Ecuador casi el 40% del gasto en productos lácteos aún se destina a la leche líquida, el consumo de derivados como el yogur griego, los quesos crema o las leches funcionales viene creciendo a doble dígito.
Un dato comparativo revela el rezago: en Argentina, también el 40% del gasto lácteo se destina a quesos, y su consumo por hogar duplica al de Ecuador. “Los hogares están migrando de leche líquida a productos funcionales y derivados. El yogur griego, por ejemplo, en Ecuador tiene una penetración del 30%, mientras en Colombia es del 60%. Nos falta el doble”, enfatizó.
También subrayó la necesidad de mejorar la conexión con el consumidor: “Nueve de cada diez lanzamientos de productos fracasan porque no entendemos lo que el consumidor realmente quiere. A veces proyectamos desde nuestra realidad, pero el 50% del Ecuador es estrato bajo”, advirtió.
Y remató con un mensaje directo para la industria: “Veo con buenos ojos la especialización del sector, menos leche líquida dependiente y más enfocado en derivados. Pero hace falta comunicar mejor, entender targets como los double income (doble ingreso), no kids (sin hijos) o los Golden Seniors (jubilados con alto poder adquisitivo) que hoy nadie les habla”.
Ecuador: productor autosuficiente de leche, pero informal y poco tecnificado
Por su parte, David Salazar del INEC ofreció datos concretos sobre la producción y el consumo lácteo en el país. Ecuador produce 6,8 millones de litros de leche diarios, lo que lo hace autosuficiente e incluso con excedentes para exportación o industrialización. Sin embargo, esa producción está dominada por la informalidad y una baja tecnificación.
“El 80% de los productores pecuarios son hombres, y solo el 25% tiene educación de tercer nivel”, detalló. Manabí lidera en población bovina, con el 21% del total. Y si bien existen 320.000 productores ganaderos, solo 864 empresas están formalmente registradas en la industria láctea, que emplea de forma formal a unas 8.000 personas. “Nos estimamos que de esos 320.000 ganaderos, entre 260.000 y 270.000 se dedican a la producción de leche”, indicó Salazar.
El 40% de las fincas ganaderas son de doble propósito (carne y leche), mientras que solo el 33% se dedica exclusivamente a la leche.
Solo 864 empresas formales procesan leche en Ecuador, pese a que existen más de 260.000 productores.
En cuanto al consumo, la última canasta del índice de precios al consumidor del INEC revela que los productos lácteos incluidos —leche líquida, leche en polvo, leche UHT, leche materna y helados— han mantenido estabilidad de precios.
Pero ha habido un cambio significativo: “Antes se incluía la margarina. Hoy se ha reemplazado por mantequilla, lo que refleja una tendencia hacia productos más saludables y funcionales”, explicó Salazar. “Está ampliamente demostrado que la mantequilla en contenido nutricional y beneficios aporta muchísimo más que la margarina”.
En términos poblacionales, el 80% de los ecuatorianos tiene menos de 50 años, lo que obliga a repensar los productos en función de sus necesidades nutricionales y estilos de vida. “Estos segmentos —jóvenes, adultos trabajadores— requieren productos con alta densidad energética, fácil digestión y buen precio”, afirmó.
Sector lácteo en Ecuador: con potencial, pero si escucha más y comunica mejor
Tanto Kantar como el INEC coinciden en que el sector lácteo ecuatoriano tiene margen de crecimiento si logra innovar con sentido, con base en datos y con una mirada más amplia del consumidor. “Hay empresas ecuatorianas que hoy exportan insumos como el ichingo para perfumería fina. Podemos hacer lo mismo con superfoods aplicados a productos funcionales”, sugirió De la Torre.
El mensaje del foro fue claro: se necesita una industria que escuche más, innove con inteligencia de mercado y logre conectar sus productos con la realidad, los gustos y los bolsillos de los ecuatorianos. Porque hoy, como concluyó Miguel De la Torre, “la estrategia ya no está en el precio, sino en entender al consumidor”. (JS)