ESPMEXENGBRAIND

18 Jul 2025
ESPMEXENGBRAIND
18 Jul 2025
Con sabor, sostenibilidad y arraigo regional, este producto colombiano conquista nuevos mercados.
El queso del Caquetá crece como motor de desarrollo
Foto: quesodelcaqueta.co El Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá destaca el impacto de la ruta del Queso y los beneficios ambientales, comerciales y sociales del proyecto

El lácteo amazónico que conquista paladares y defiende la sostenibilidad ambiental.

El Queso del Caquetá está emergiendo como un modelo de éxito en la industria láctea latinoamericana, no solo por su sabor distintivo sino por su profundo compromiso con el desarrollo sostenible. Este producto, el primero en Colombia con Denominación de Origen láctea, ha logrado consolidar una red de 43 productos en tiendas nacionales, destacando por su calidad y un innovador modelo que destina el 5% de sus utilidades a programas de reforestación bajo el compromiso “Cero deforestación”. Rafael Torrijos, gerente del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, subraya que este sello representa una garantía de calidad y un compromiso inquebrantable con la protección del ecosistema amazónico.

Desde su reconocimiento en 2011, la Denominación de Origen ha permitido estandarizar la producción de variedades como el quesillo, doble crema y queso picado salado en 16 municipios. Este proceso se realiza bajo estrictas buenas prácticas ganaderas, asegurando una oferta regional con valor agregado que resalta la pureza del agua, el aire y los nutrientes del suelo del Caquetá. Esta estrategia de diferenciación no solo eleva la calidad del producto, sino que también protege las características únicas que le otorgan su identidad.

La Marca Colectiva QC, registrada en 2015, agrupa a diversas industrias transformadoras y asociaciones ganaderas, con el objetivo común de proteger su comunidad y promover productos derivados como mantequilla artesanal y yogures. Esta iniciativa ha sido fundamental para la creación de una estrategia sectorial integral de la cadena láctea del Caquetá, que incluye la protección de la propiedad industrial, el control de las buenas prácticas de ordeño y manufactura, y la promoción de los valores propios de la región.

El proyecto está alineado con el ambicioso “Pacto Caquetá: cero deforestación”, implementando una gestión ganadera que integra la conservación, la agroforestería y la protección de los recursos hídricos. Un ejemplo tangible de este compromiso es la protección de más de 1.800 hectáreas de bosque primario gracias a este modelo de producción de leche ecológica. La iniciativa “Un domicilio, un árbol” cierra un círculo virtuoso que transforma el consumo en beneficios ambientales y sociales directos, demostrando que la rentabilidad puede ir de la mano con la sostenibilidad ambiental.

La reciente apertura de la Tienda QC Nogal en Bogotá, que ya surte a restaurantes gourmet, es un paso significativo hacia la expansión nacional e internacional de estos productos. El Queso del Caquetá se erige así como un hito patrimonial y comercial, un verdadero faro de responsabilidad social corporativa en la agroindustria. Liderado por figuras como Rafael Torrijos, este modelo prueba que es posible fusionar tradición y modernidad, impulsando el desarrollo regional mientras se salvaguardan ecosistemas cruciales para el planeta.

Fuente: Contexto Ganadero

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.