El Sector Ganadero Clama por Consumo Nacional ante Crecimiento de Compras Externas de Lácteos
El panorama de las importaciones en Colombia durante los primeros cinco meses de 2025 presenta una dicotomía preocupante para la agroindustria nacional. Mientras las compras externas de carne han experimentado una drástica reducción, las importaciones lácteas muestran una tendencia al alza, generando inquietud en el sector. Datos de Fedegán-FNG revelan que, de enero a mayo de 2025, el país adquirió 4.773 toneladas de carne por US$28.6 millones, una caída significativa comparada con las 10.757 toneladas de todo 2024. Sin embargo, esta estabilidad en el mercado cárnico contrasta fuertemente con la dinámica de la leche y sus derivados.
La economía láctea colombiana enfrenta un desafío creciente. Las importaciones de lácteos alcanzaron las 30.285 toneladas valoradas en US99millonesentreeneroymayode2025.Estacifra,aunqueconunligeroaumentorespectoalmismoperıˊodode2024(29.417toneladasyUS94.1 millones), posiciona a 2025 entre los años con mayores niveles de importación de la última década, solo superado por 2020, 2022 y 2023. Esta escalada plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad del mercado interno y la competitividad de los productores lecheros colombianos.
Los productos más demandados en el exterior incluyen leche en polvo descremada, leche en polvo entera, quesos frescos y lactosuero, siendo Estados Unidos el principal proveedor de estos derivados lácteos. Este patrón de compra externa subraya la dependencia de insumos importados y la necesidad de fortalecer la cadena de valor local para satisfacer la demanda interna. La dependencia de importaciones impacta directamente en la rentabilidad de los tamberos y la capacidad de crecimiento del sector.
Óscar Cubillos, jefe de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, ha enfatizado la urgencia de implementar políticas públicas y programas de incentivo al consumo de productos nacionales. La estrategia busca no solo fortalecer el mercado interno de carne y leche, sino también avanzar hacia la autosuficiencia productiva. Este enfoque es vital para proteger a los productores locales de la volatilidad de los mercados internacionales y asegurar la soberanía alimentaria del país.
En conclusión, la situación actual de las importaciones lácteas en Colombia es un claro llamado a la acción para la agroindustria latinoamericana. Es imperativo que gobiernos, gremios y consumidores trabajen en conjunto para priorizar la producción nacional. Fomentar el consumo de leche local y fortalecer las cadenas de suministro internas son pasos fundamentales para garantizar la resiliencia y el crecimiento del sector lácteo frente a la competencia externa y las fluctuaciones del mercado global.
Fuente: Contexto Ganadero: https://www.contextoganadero.com/economia/sigue-entrando-leche-del-exterior-importaciones-lacteas-en-2025-superan-a-las-de-2024