ESPMEXENGBRAIND

4 Ago 2025
ESPMEXENGBRAIND
4 Ago 2025
Organizaciones respaldan el plan de Colonización y piden más políticas públicas para estimular la lechería nacional.
Uruguay el sector lechero apoya compra de tierras para producción

CILU Pide más Medidas y Apertura de Mercados para Fomentar la Producción y Retener Productores

El sector lácteo uruguayo ha expresado un respaldo claro a la adquisición de tierras en Florida por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC), destinadas específicamente a la producción lechera. La Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU) no solo avala la compra de la estancia María Dolores, sino que además insta al gobierno a implementar medidas más contundentes para fomentar la producción de leche y, crucialmente, buscar nuevas aperturas a mercados internacionales. Esta postura refleja la necesidad de fortalecer la base productiva y diversificar las salidas comerciales en un contexto global competitivo.

La polémica en torno a la compra de la estancia María Dolores, que generó debate político en Uruguay, fue defendida por el titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti. Él argumentó que la adquisición se justifica por su potencial para establecer colonias lecheras de pequeños productores en Florida, desmintiendo acusaciones de beneficiar a grandes terratenientes. Este enfoque en el afincamiento de pequeños productores es un punto clave de alineación con el interés de la industria en mantener y expandir la base productiva del país.

Ariel Londinsky, secretario ejecutivo de la CILU, enfatizó el apoyo de la gremial a la adquisición del INC. “Cuando haya políticas de Estado que fomenten la producción lechera, la participación de nuevos productores y el afincamiento de los mismos en medio rural, vamos a estar de acuerdo”, afirmó. Londinsky subrayó la importancia de apoyar a los productores actuales para que permanezcan en la actividad y, idealmente, atraer a nuevos actores. Destacó que esta estrategia podría ayudar a superar la meseta productiva en la que el sector se encuentra estancado desde hace más de cinco años, un dato que preocupa a los analistas de la economía láctea.

Más allá del apoyo a Colonización, la CILU ha puesto el foco en la urgente necesidad de abordar la disminución del número de tambos en Uruguay. Aunque la producción total se ha mantenido, Londinsky explicó que se observa un fenómeno de concentración de la lechería, donde los productores más pequeños y medianos son quienes abandonan la actividad, en gran parte debido a los escasos márgenes de ganancia. Por ello, la CILU solicita que el fomento del sector lechero sea una prioridad de política de Estado, especialmente para apoyar a los pequeños y medianos productores y asegurar su permanencia, dada la importancia de la lechería en el desarrollo rural y la generación de mano de obra.

Finalmente, Londinsky señaló que, si bien el sector ha enfrentado dificultades internas como la baja de precios y la sequía, el contexto internacional ha mitigado un escenario peor. En este sentido, recalcó que un “elemento muy importante para la cadena lechera sería la apertura de mercados” que permita a Uruguay competir en mejores condiciones. Esta medida es crucial para fomentar la producción y el desarrollo del sector lácteo uruguayo, garantizando su sostenibilidad a largo plazo y fortaleciendo su posición en el mercado global de lácteos.

Fuente: Ámbito.com (Uruguay): https://www.ambito.com/uruguay/el-sector-lechero-apoya-la-compra-colonizacion-y-pide-mas-medidas-fomentar-su-produccion-n6174036

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.