ESPMEXENGBRAIND

6 Ago 2025
ESPMEXENGBRAIND
6 Ago 2025
Productores identifican desafíos como altos costos, informalidad y necesidad de apoyo estatal.
anamá alertan sobre los retos del sector lácteo local
ML | Natzare Bermúdez, presidenta de la Asociación de Procesadores de Leche (ANAPROLE)

Un informe de ANAPROLE detalla los desafíos del sector, con una caída de la producción y el riesgo de los aranceles cero.

El sector lácteo de Panamá se enfrenta a un escenario de grandes desafíos, según un reciente informe de la Asociación de Procesadores de Leche (ANAPROLE). La presidenta de la organización, Natzare Bermúdez, ha alertado sobre la urgente necesidad de impulsar el consumo de productos nacionales, frenar el avance de las importaciones y mejorar la competitividad de la industria local. Este llamado a la acción busca proteger a un sector que, a pesar de haber invertido más de 1.130 millones de dólares, enfrenta una dura competencia.

Un dato crítico que ilustra la gravedad de la situación es la marcada disminución en el número de productores y en los volúmenes de producción. El país ha visto cómo el número de tamberos se redujo de 5.338 en 2011 a solo 3.570 en la actualidad. Paralelamente, la producción de leche cayó de 205 millones de litros en 2015 a 178,9 millones en 2023. Estas cifras son una señal inequívoca del deterioro que sufre el sector primario frente a las presiones del mercado.

El principal punto de preocupación radica en la política comercial. El Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos ha permitido que los productos lácteos estadounidenses entren al mercado panameño a cero aranceles. En 2026, la desgravación arancelaria para la leche fluida llegará a su punto final, eliminando por completo cualquier barrera, lo que la industria local considera un “gran riesgo” que podría desplazar por completo al producto nacional de las estanterías.

Ante este panorama, la industria láctea panameña busca el apoyo de otras organizaciones, como la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares de Panamá (ACOVIPA), para garantizar la correcta colocación de los productos locales. Además, se insta al gobierno a trabajar en conjunto para implementar asistencia técnica y campañas de promoción que incentiven a los consumidores a elegir productos nacionales, reforzando así la economía local.

En conclusión, la situación del sector lechero en Panamá es un caso de estudio sobre los efectos de la liberalización comercial y los desafíos de la competitividad. Con una industria que emplea a más de 15.000 personas, el país enfrenta la disyuntiva de proteger su producción nacional o ceder ante la presión de las importaciones. Las acciones conjuntas entre la industria, los comerciantes y el gobierno serán clave para definir el futuro de la lechería en la región.

 

Fuente: Metro Libre

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.