ESPMEXENGBRAIND

11 Ago 2025
ESPMEXENGBRAIND
11 Ago 2025
Mastellone Hnos. revirtió sus ganancias del primer trimestre ante la desaceleración del consumo, con su primer balance negativo desde 2023.
La Serenísima terminó el 2.º trimestre con pérdidas de $869

La desaceleración del consumo continúa impactando a las principales compañías de alimentos en Argentina, y La Serenísima no fue la excepción. En el segundo trimestre de 2025, Mastellone Hnos. —propietaria de la tradicional marca láctea— registró pérdidas por $869 millones, revirtiendo el resultado positivo de $1.328 millones obtenido en los primeros tres meses del año.

Se trata del primer balance trimestral negativo desde 2023, cuando la empresa había reportado un rojo de $13.189 millones. El cambio de tendencia refleja las dificultades que atraviesa el sector del consumo masivo, que desde hace un año enfrenta un escenario complejo.

Menor elasticidad de precios

A diferencia de años anteriores, los controles de precios ya no son el principal condicionante para las empresas. El impacto actual proviene de la desaceleración de la inflación iniciada en el segundo semestre de 2024 y de un consumo que sigue sin mostrar señales firmes de recuperación.

Con un mercado retraído, las compañías encuentran menos margen para trasladar aumentos de costos a los precios finales, lo que erosiona la rentabilidad.

Un problema que golpea a todo el sector

La situación de La Serenísima se enmarca en un contexto generalizado. En la misma semana, Molinos Río de la Plata, la principal alimentaria del país, informó pérdidas cercanas a $20.000 millones.

El deterioro de los números se combina con un escenario de competencia más concentrada. En los primeros cinco meses de 2025 cerraron alrededor de 90 tambos y solo permanecen activos 9.040 establecimientos. Aunque en mayo se registró un 5% menos de tambos en producción, el número de vacas creció 5,5%, lo que muestra una tendencia hacia la concentración y tecnificación.

Tensiones societarias con Arcor

A la crisis de consumo se suma un frente empresarial. En abril, Arcor, junto con Bagley Argentina y Bagley Latinoamérica, ofreció adquirir el 100% del paquete accionario de Mastellone Hnos.

El grupo de la familia Pagani ya controla el 49% de la compañía, participación que obtuvo hace una década por u$s 140 millones. Sin embargo, la propuesta fue rechazada de forma definitiva por La Serenísima, lo que deja abierto un conflicto que podría prolongarse e incluso llegar a los tribunales.

En este contexto de caída del consumo, tensiones corporativas y reestructuración del sector lácteo, el futuro de la histórica empresa se presenta con desafíos significativos, tanto en lo operativo como en lo estratégico.

Las empresas líderes del sector lácteo

El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) publicó su informe actualizado con el ranking de industrias lácteas correspondiente al período 2024/2025, donde se detalla la distribución del procesamiento de leche en el país.

El relevamiento dejó un dato clave: la consolidación de Saputo Argentina S.A. como líder del sector, con un volumen diario de 3,5 millones de litros de leche. En segundo lugar, se posiciona Mastellone Hnos. S.A. (La Serenísima), con 3,3 millones de litros, mientras que Savencia Fromage & Dairy Argentina S.A. (Milkaut) completa el podio, con 1,6 millones de litros diarios.

El ranking continúa con Punta del Agua S.A., que procesa 1,3 millones de litros diarios, seguida por Adecoagro, con 0,93 millones de litros. En sexto lugar, se ubica Noal S.A., con 0,90 millones de litros diarios.

Saputo, compañía de origen canadiense, produce, comercializa y distribuye en Argentina y en el mercado internacional una gran variedad de quesos, manteca y crema, así como también ingredientes lácteos incluidos leche en polvo, caseína y proteína de suero; todo esto bajo las marcas La Paulina, Ricrem y Molfino.

En conjunto, las cinco principales empresas concentran el 36% del volumen total de leche industrializada en Argentina, una cifra muy inferior a la concentración que se observa en otros países lecheros, donde las cinco mayores compañías suelen superar el 80% de participación.

El informe del OCLA señala que la empresa líder en Argentina recibe apenas el 11,6% del total de leche producida, mientras que en los principales países lecheros del mundo esa participación oscila entre el 25% y el 90%. A mediados de los años 90, la principal empresa argentina procesaba el 23% de la leche y el Top 5 superaba el 55%.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.