ESPMEXENGBRAIND

14 Ago 2025
ESPMEXENGBRAIND
14 Ago 2025
Las exportaciones de alimentos y lácteos podrían beneficiarse del nuevo pacto comercial con Europa.
Paraguay mira oportunidades en acuerdo con EFTA

Un posible acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio abre una ventana de oportunidad para las exportaciones paraguayas, con potenciales beneficios para la producción lechera nacional y el sector de alimentos.

La industria láctea paraguaya y el sector agroalimentario están ante una potencial oportunidad histórica. Un posible acuerdo de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), un bloque que incluye a Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, podría abrir las puertas a nuevos y lucrativos mercados. Este tipo de acuerdo comercial es visto como un catalizador para diversificar las exportaciones del país, reduciendo la dependencia de mercados tradicionales y fortaleciendo su posición en el escenario global.

El beneficio principal de este acuerdo radicaría en la reducción o eliminación de los aranceles de importación en los países de la AELC. Para Paraguay, esto significaría que sus productos agrícolas podrían ser más competitivos en estos mercados. Aunque el enfoque inicial se centre en productos como la carne, la producción lechera también podría salir ganando. La apertura de un mercado con alto poder adquisitivo y gran demanda de productos lácteos de calidad representa un incentivo para que los productores locales mejoren su producción.

La concreción de un acuerdo con la AELC serviría como un motor para la modernización de la industria láctea paraguaya. Para poder exportar a Europa, las empresas y los productores tendrían que cumplir con los estrictos estándares sanitarios, de trazabilidad y de calidad que exige el bloque. Este desafío, aunque significativo, impulsaría a la industria a invertir en tecnología y formalización, elevando sus estándares de producción para competir con los mejores del mundo.

Si bien la oportunidad es grande, existen retos importantes. La adaptación a las normativas europeas no es sencilla y requerirá una inversión considerable y un fuerte apoyo del sector público y privado. Además, este movimiento estratégico podría tener implicaciones más amplias para la política comercial de Paraguay, especialmente en el contexto de su membresía en el MERCOSUR. Un acuerdo con la AELC podría sentar un precedente y generar debates sobre futuras alineaciones comerciales.

En conclusión, el potencial acuerdo con la AELC es un momento definitorio para la economía paraguaya. Para la industria láctea, representa una ocasión única para crecer, modernizarse y diversificar sus mercados. Al acceder a un mercado europeo, Paraguay no solo aumentaría sus ingresos por exportaciones, sino que también consolidaría su reputación como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, asegurando así un futuro más próspero para su producción lechera.

Fuente: Infonegocios

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.