ESPMEXENGBRAIND

14 Ago 2025
ESPMEXENGBRAIND
14 Ago 2025
Actores del sector alertan sobre problemas gerenciales, concentración y competencia desmedida en la industria.
Uruguay denuncian concentración en sector lácteo

Actores clave del sector denuncian una tormenta perfecta de problemas, desde una alta concentración de mercado hasta una competencia desmedida, que ponen en riesgo la producción lechera del país.

La industria láctea uruguaya, reconocida por su capacidad exportadora, se encuentra en un punto crítico. Diferentes actores del sector, incluyendo sindicatos de trabajadores y el Instituto Nacional de la Leche (Inale), han hecho sonar la alarma sobre una serie de problemas estructurales que amenazan su viabilidad. Las denuncias, presentadas a las autoridades gubernamentales, señalan una combinación de fallas gerenciales, una creciente concentración del mercado y una competencia que consideran desleal, creando un escenario de alta incertidumbre para los productores y las empresas.

Uno de los principales problemas señalados es la creciente concentración de la producción lechera. A pesar de que la remisión de leche ha aumentado en los últimos años, el número de productores se ha reducido drásticamente desde 2002. Este fenómeno ha llevado a que unos pocos grandes actores dominen el mercado, mientras que los pequeños y medianos productores luchan por sobrevivir. Esta dinámica se agrava, según las denuncias, por el hecho de que algunos inversores extranjeros tienden a pagar mejores precios a los productores de mayor escala, acentuando aún más las disparidades.

Las críticas también apuntan a “problemas gerenciales graves” y a la falta de una visión estratégica en el sector. A diferencia de cooperativas como CONAPROLE, que se considera una excepción, se acusa a otras empresas de una “fragilidad muy grande” en su gestión. Esta situación se refleja en decisiones como el cierre de plantas en zonas rurales, como ocurrió en Rivera con CONAPROLE, mientras que las inversiones se concentran en el área metropolitana. Esta centralización no solo afecta a los trabajadores, sino que también debilita la economía de las comunidades del interior del país.

A estos problemas internos se suma una “competencia desmedida” que erosiona la rentabilidad del sector. Las denuncias indican que la entrada de productos lácteos importados, particularmente en el sector de la quesería, se ha vuelto insostenible. Esta competencia, a menudo con productos que pueden ofrecerse a precios que los productores uruguayos no pueden igualar, socava la capacidad del mercado local para sostenerse. La volatilidad de los precios internacionales y los eventos climáticos también contribuyen a una situación de endeudamiento recurrente para los productores.

En conclusión, el panorama para la industria láctea uruguaya es desafiante. Las denuncias de los actores del sector evidencian la urgencia de una respuesta coordinada que aborde tanto las fallas internas como las presiones externas. La supervivencia de miles de productores y trabajadores, así como el futuro de la producción lechera nacional, dependerán de la capacidad de la industria y del gobierno para implementar soluciones que promuevan la equidad, la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo.

Fuente: El País

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.