El proyecto El Pacto Caquetá ha captado la atención en Expolechera 2025 al exhibir su innovador modelo de producción sostenible. La iniciativa busca transformar la ganadería en la región, combatiendo la deforestación y generando valor para los productores.
Un modelo de desarrollo que combina ganadería, conservación y rentabilidad ha sido el protagonista de Expolechera 2025. El proyecto El Pacto Caquetá, de la región amazónica de Colombia, presentó su exitosa estrategia de “valor compartido”, una iniciativa que busca demostrar que la producción láctea puede ser un motor de desarrollo sostenible sin comprometer el medio ambiente. El modelo ha sido reconocido por su enfoque en la “cero deforestación” y su capacidad para integrar a todos los eslabones de la cadena de valor.
El componente ambiental de este proyecto es una de sus mayores fortalezas. El dirigente Rafael Torrijos Rivera destacó que, como parte de la estrategia, ya se han registrado 33.000 hectáreas como áreas protegidas a nivel nacional. Este enfoque proactivo demuestra que los ganaderos y productores de la región están comprometidos con la preservación de la selva. Al probar que la ganadería es viable y rentable en terrenos existentes, el pacto reduce la presión sobre los bosques y se convierte en un referente para la lechería sostenible.
Desde el punto de vista económico, el modelo eleva el valor del producto final a través de la diferenciación. El Pacto Caquetá ha desarrollado una denominación de origen protegida para sus quesos, así como una marca colectiva que garantiza calidad y autenticidad. La creación de la “Ruta del Queso Caquetá” y el desarrollo de 43 referencias de productos lácteos son ejemplos claros de cómo el proyecto está creando valor agregado que beneficia directamente a los productores locales.
El verdadero corazón del modelo es la integración de la cadena, desde la producción primaria hasta la comercialización. El objetivo es que los ganaderos tengan la posesión directa de sus propias “tiendas de quesería rural”. Al eliminar intermediarios y asegurar que el valor agregado del queso llegue a quienes lo producen, el pacto mejora la rentabilidad de los productores y les otorga un mayor control sobre su futuro económico.
En conclusión, la presentación de El Pacto Caquetá en Expolechera ha sido un éxito, mostrando una solución replicable para las regiones que enfrentan el desafío de equilibrar la ganadería con la conservación ambiental. El modelo es un claro ejemplo de cómo la colaboración, la innovación y un enfoque de valor compartido pueden transformar una industria entera. La experiencia del Caquetá sirve como un faro de esperanza y como un plan de acción para que otras regiones de Colombia y del mundo construyan un futuro más sostenible para la lechería.
Fuente: Contexto Ganadero