En un entorno digital donde las fuentes de información son “infinitas” y la velocidad a la que circulan los mensajes es vertiginosa, la industria láctea enfrenta una doble realidad: por un lado las redes sociales y el marketing son aliados estratégicos para conectar con los consumidores, comunicar beneficios y promocionar marcas, pero por el otro, este entorno hiperconectado, crea un canal de desinformación que afecta la percepción de un super alimento tan nutritivo y tradicional como es la leche y todos sus derivados. Es por que, mientras Ud. lee este artículo, posiblemente ya haya pensado en algún producto o marca colombiana que además de haber deleitado su paladar, le ha generado confianza y lealtad por la calidad, innovación y tradición de sus productos.
Sin embargo, también es probable que a la par del pensamiento anterior, hayan llegado a su mente noticias que le hayan transmitido supuestos, inconvenientes para la salud originados en el consumo de lácteos o que la industrialización de la leche le quita nutrientes a este alimento, por mencionar algunos de los mitos que se propagan en redes.
En Asoleche, reconocemos que una comunicación efectiva y veraz, debe combinar creatividad y rigor científico. Es así como se logra una real y constante conexión con las audiencias. Con ese objetivo, desde el sector gremial impulsamos estrategias para combatir mitos infundados asociados al consumo de lácteos, resaltar su variado e inmenso poder nutritivo y devolverle a la leche el lugar que merece como superalimento en la mesa de los colombianos.
En la industria de los alimentos y bebidas, no basta con comunicar pedagógicamente o anunciar promociones: los contenidos que realmente transforman son aquellos que inspiran y generan valor. En el caso de la leche, la comunicación debe resaltar sus beneficios nutricionales, mientras que el marketing convierte cada mensaje en una conexión emocional con los consumidores, alineándose con sus valores y estilos de vida, y fortaleciendo la identidad y posicionamiento de cada marca, lo que finalmente lleva a consolidar la confianza y preferencia del consumidor.
La industria láctea colombiana se transforma constantemente con innovación y sostenibilidad: yogures proteicos, kéfir y bebidas funcionales complementan la tradición de la leche líquida, los quesos, y el arequipe, adaptándose a las nuevas preferencias de los consumidores. Sin embargo, el reto mayor es educativo: contrarrestar mensajes sin sustento que asocian el consumo de lácteos a efectos negativos en la salud.
En Colombia, un estudio reciente sobre consumo de leche arrojó como resultado que la principal causa por la que se desestima un alimento tan tradicional y nutritivo como la leche, son las recomendaciones negativas que reciben los usuarios a través de redes sociales, tanto de profesionales de la salud como de influenciadores con un alcance digital importante. A la leche y sus derivados, le atribuyen -a priori- y sin ningún sustento de diagnósticos particular a las personas, efectos en la salud como como la obesidad, el acné, alergias y hasta diabetes. Esta desinformación se propaga sin ser verificada y afecta la importancia y reputación de los lácteos para la salud y nutrición.
Conoce el estudio completo aquí: https://www.asoleche.org/estudio-sobre-habitos-en-consumo-de-leche-y-derivados/
La clave está en respaldar los mensajes con ciencia, sumar voces expertas y conectar con el corazón del consumidor. Es por eso que, desde Asoleche seguimos comprometidos en avanzar con la implementación de la estrategia para impulsar el consumo de leche y derivados en Colombia, que se deriva de la alianza estratégica desarrollada junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y de la cual surgió el primer gran estudio de hábitos de consumo de lácteos de los colombianos.
Desde Asoleche invitamos a los consumidores a informarse de fuentes confiables, validar la veracidad de los contenidos que reciben, y a priorizar su nutrición y bienestar sobre tendencias pasajeras e infundadas. Trabajamos con pasión y sin descanso para que la leche y sus derivados sigan siendo parte esencial de la mesa, la salud y la vida de las familias colombianas, porque un consumidor consciente y bien informado es también un consumidor más fuerte y saludable.
Ana Maria Gomez Montes Presidente ejecutiva Asoleche
Esteban Mantilla Director de Comunicaciones, Mercadeo y Representatividad Asoleche