ESPMEXENGBRAIND

10 Sep 2025
ESPMEXENGBRAIND
10 Sep 2025
Expertos destacan que coordinar políticas y estrategias es esencial para garantizar la sostenibilidad.
Así ha ido evolucionando el consumo lácteo en Colombia

El sector debe aprovechar su potencial de 7.700 M litros resguardando calidad, formalidad y consumo interno aún rezagado.

Colombia consolida su posición como gran productor mundial de leche, con una producción anual superior a los 7.700 millones de litros, situándose como el país número 23 a nivel global Este volumen es aportado por alrededor de 320.000 familias de pequeños productores, y sostiene un mercado lácteo valorado en 24,9 billones de pesos, equivalentes a unos 6.116 millones de dólares.

A pesar de esta fortaleza, solo el 43 % de la producción (3.300 millones de litros) llega a la industria formal, lo que evidencia una fuerte informalidad que amenaza la competitividad y el control sanitario. Esto crea distorsiones en el valor de mercado y limita la capacidad del sistema para aprovechar plenamente su potencial productivo.

Entre las estrategias clave, el Sistema de Pago por Litro de Leche (SPLL) se destaca como una herramienta fundamental que, aplicada con transparencia y rigor, puede incentivar la calidad e impulsar la productividad de los ganaderos. Además, el consumo interno está por debajo de lo recomendado: entre 145 y 150 litros per cápita frente a los 170 litros sugeridos por la FAO, lo que limita la absorción del volumen producido,

Otro punto positivo es el fuerte crecimiento de las exportaciones en 2024, que superaron las 12.000 toneladas, con un alza del 140 % respecto al año previo, y Venezuela como principal destino. Los principales productos exportados incluyen leche en polvo, suero y yogur. Este dinamismo abre puertas en mercados internacionales y puede convertirse en un motor de desarrollo para la ganadería colombiana.

Para maximizar este potencial, es esencial que industria, Estado y productores actúen de forma articulada. De la alianza depende fomentar la formalización, mejorar el consumo interno, profesionalizar el sistema de pagos por calidad y aprovechar el tirón exportador. Así, el sector lechero colombiano puede consolidarse como un motor competitivo y sostenible de la economía rural.

Fuente: CONtexto Ganadero

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.