ESPMEXENGBRAIND

21 Sep 2025
ESPMEXENGBRAIND
21 Sep 2025
El país analiza si puede sumarse a la tendencia global de la leche de burra, un producto premium con beneficios únicos y grandes barreras productivas.
Colombia frente al desafío de la leche de burra
La leche de burra contiene un perfil de proteínas del suero más abundantes que la de vaca.

Colombia y su posible salto con la leche de burra

En Europa, la leche de burra está ganando terreno gracias a sus propiedades nutricionales y funcionales, lo que la vuelve cada vez más demandada y costosa. En Colombia, en cambio, su producción y consumo siguen siendo incipientes y poco estables.

Beneficios respaldados científicamente

Investigaciones señalan que esta leche posee un perfil proteico similar al de la leche humana, con una mayor presencia de proteínas de suero como alfa-lactoalbúmina, lisozima, lactoferrina e inmunoglobulinas, lo que le confiere propiedades antimicrobianas e inmunomoduladoras.

Un estudio reciente (“Donkey and goat milk intake and modulation of the human aged immune response”) realizado con personas mayores reveló que el consumo de leche de burra durante un mes puede alterar positivamente el perfil de citoquinas — aumentando algunas relacionadas con defensas sanas y disminuyendo otras asociadas con respuestas inflamatorias excesivas.

También se resalta su tolerancia en casos de alergia a la proteína de leche de vaca (APLV), debido a su menor contenido de caseína; además, aporta vitaminas (A, B1, B2, B6, C, D, E), minerales como calcio y fósforo, y ácidos grasos insaturados favorables para la salud cardiovascular.

Desafíos en producción y comercialización

Aunque hay interés empresarial —como el de la firma argentina Equslac, que opera con burras en ordeño y está considerando expandirse a Colombia—, aún no existe una producción nacional consolidada ni una cadena de comercialización estable.

Los obstáculos son múltiples:

  • Alta inversión inicial para producirla bajo estándares sanitarios adecuados.

  • Baja productividad: las burras producen menos por día que las vacas, lo que eleva los costos.

  • Logística: mantener frío, transporte, conservación y calidad es complejo.

  • Aceptación del consumidor: el público debe estar dispuesto a pagar precios significativamente más altos.

Oportunidades a futuro

Si Colombia decide apostar por este rubro, hay varias líneas estratégicas:

  1. Fomentar estudios locales sobre el rendimiento de burras en diferentes climas, alimentación y condiciones particulares del país.

  2. Establecer regulaciones y protocolos sanitarios específicos, además de políticas de apoyo e incentivos para los productores.

  3. Educar al consumidor acerca de los beneficios, para generar demanda que justifique la producción.

  4. Promover alianzas público-privadas, subsidios o apoyos técnicos para que pequeños productores accedan a tecnología de ordeño, pasteurización, transporte refrigerado, etc.

Fuente citada:
“¿Está Colombia preparada para la revolución de la leche de burra?”, Contexto Ganadero, Neife Castro, 18 de septiembre de 2025. CONtexto Ganadero

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.