ESPMEXENGBRAIND

22 Sep 2025
ESPMEXENGBRAIND
22 Sep 2025
El país mantiene una producción lechera creciente y cooperativas con buenos resultados, pero el reto es mejorar financiamiento, procesamiento y tecnología para respaldar ese crecimiento.
Industria láctea paraguaya estable, pero reclama mayor inversión

Industria láctea paraguaya mantiene estabilidad pero advierte: hace falta invertir más

En Paraguay, el sector lácteo atraviesa un momento de estabilidad productiva y buenas perspectivas de consumo, según análisis de la Asociación Paraguaya de Productores de Leche (Aprole) y empresarios del rubro. Sin embargo, los referentes advierten que ese crecimiento necesitan acompañamiento en infraestructura, tecnología e inversiones a largo plazo para que sea sustentable.

Lo que se observa

  • En varias regiones del país, como el Chaco y Juan Eulogio Estigarribia, la producción láctea ha mostrado mejoras a pesar de condiciones climáticas desfavorables. Los productores estiman que la producción total superará la de años anteriores.

  • Cooperativas como La Holanda muestran crecimiento significativo (11 % vs año anterior), lo que da margen para nuevas inversiones.

Principales desafíos

  1. Acceso a financiamiento: los pequeños y medianos productores necesitan créditos de largo plazo con tasas más bajas para adquirir tecnología, genética, infraestructura de frío, etc.

  • Mano de obra técnica y profesional: falta capacitación especializada, pues los profesionales disponibles muchas veces no tienen formación específica en producción lechera moderna.

  • Procesamiento e industrialización: la industria debe reforzar su capacidad para procesar toda la leche que se produce; no basta con aumentar los volúmenes si no hay plantas, logística y mercados asegurados.

  • Oportunidades

    • Paraguay produce cerca de 2,5 millones de litros de leche anualmente, y existe una hoja de ruta para duplicar esa producción hacia 2030.

    • Se proyecta instalar una tercera planta de leche en polvo, lo que permitiría procesar mayor volumen localmente y abrir mercados internos y externos.

    • El consumo per cápita, que ronda los 130-135 litros al año, tiene espacio de crecimiento si mejora el poder adquisitivo poblacional.

    Fuente:
    ABC Color

    Te puede interesar

    Notas Relacionadas

    Destacados

    Sumate a

    Más Leídos

    Mundo

    Seguinos

    ¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

    Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.