El proyecto de ley de Presupuesto que analiza el Parlamento uruguayo incluye un artículo clave para la industria láctea: la prohibición de utilizar la palabra “lácteo” en productos que no sean de origen animal. La medida apunta a fortalecer la transparencia hacia los consumidores y a proteger la identidad de la producción tradicional.
El artículo 261 establece que las denominaciones vinculadas a lácteos y derivados no podrán usarse en publicidad, etiquetas ni presentaciones comerciales de alimentos que no cumplan con la definición fijada en el Reglamento Bromatológico Nacional. Esto alcanza tanto a productos vegetales como a los cultivados de manera artificial en laboratorio.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, explicó ante la Comisión de Presupuesto que el objetivo es “dejar en claro que leche es únicamente de origen animal”. La iniciativa cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de la Leche (Inale) y de la Cámara de Industrias Lácteas.
Respaldos técnicos e institucionales
Ricardo de Izaguirre, presidente del Inale, subrayó que esta normativa se ajusta a estándares internacionales y a regulaciones de la Unión Europea. “La leche es una secreción natural con virtudes nutricionales ampliamente reconocidas, desde proteínas hasta globulinas de alto valor”, señaló.
La disposición también apunta a reforzar la protección al consumidor, ya que impide el uso de etiquetas o información que pueda inducir a error y otorga al Poder Ejecutivo un plazo de 120 días para su reglamentación.
Cambios en la gobernanza del Inale
El Presupuesto también introduce modificaciones en la forma de designar a los integrantes del directorio del Inale. Hasta ahora, la normativa de 2007 exigía elecciones gremiales que nunca se concretaron, lo que llevó a designaciones provisorias por más de 18 años.
La nueva propuesta habilita que las gremiales de productores, industriales y queseros designen directamente a sus representantes, un paso que De Izaguirre consideró fundamental para “normalizar la situación y dar mayor agilidad al funcionamiento del Instituto”. Además, se refuerza la figura del presidente como representante legal del organismo.
Un paso estratégico para la lechería uruguaya
La iniciativa se interpreta como un avance estratégico para la competitividad y la diferenciación del sector lácteo uruguayo, en un contexto global donde la confusión entre alimentos de origen animal y alternativas vegetales genera tensiones comerciales y comunicacionales.
Fuente: Todo El Campo