En la Cuenca Oeste de Buenos Aires, la producción lechera demostró resiliencia frente a las adversidades climáticas. Según el informe de Caprolecoba correspondiente al mes de septiembre, la recuperación ha sido vigorosa y el sector estima que «hay condiciones para sostener los niveles que venimos registrando».
A pesar de excesos hídricos que provocaron anegamientos en más de tres millones de hectáreas en zonas como 9 de Julio, Pehuajó y Carlos Casares, la cuenca detecta buena disponibilidad forrajera, precios relativos favorables frente al maíz y la soja, y pronósticos meteorológicos que no anticipan lluvias extremas en otoño.
El informe destaca que entre enero y agosto de 2025 la producción nacional de leche creció 11 % interanual respecto a 2024, una cifra alineada con tendencias observadas en EE. UU., Nueva Zelanda y la Unión Europea. Sin embargo, esa expansión podría generar alertas por sobreoferta, especialmente si grandes compradores internacionales reducen sus compras por presión global.
Dentro del escenario comercial local, se observa que muchas pymes lecheras enfrentan dificultades para colocar su producción excedente, debido al funcionamiento a plena capacidad de las plantas industriales y la caída del consumo doméstico, que se sostiene principalmente vía ofertas y promociones.
El informe también señala que, en respuesta a la crisis cambiaria e incertidumbres políticas, el gobierno intervino de forma ágil en el manejo de los DEX (derechos de exportación) sobre granos y oleaginosas, lo que generó debates sectoriales respecto a cómo equilibrar decisiones de política económica con la estabilidad del agro.
Para muchos productores e industriales, el mensaje es claro: el sector lácteo deberá navegar entre desafíos estructurales, riesgos globales y una fuerte disposición local para sostener niveles de producción que, pese a la adversidad climática, muestran robustez.
Fuente: TodoLechería — “Buenos Aires: A pesar de los excesos hídricos, la producción de leche se sostiene” Todo Lechería