ESPMEXENGBRAIND

7 Oct 2025
ESPMEXENGBRAIND
7 Oct 2025
Proyecto busca que casi todo el financiamiento venga directo al tambo, no a la industria.
Ley boliviana propone destinar más del 91 % de fondos a productores lácteos

Un nuevo proyecto de ley en Bolivia propone redirigir más del 91 % de los recursos del fondo lechero hacia los productores primarios, en lugar de asignarlos a las industrias lácteas. La normativa —denominada Ley N° 528/2024-2025 de Fomento y Desarrollo del Complejo Productivo Lácteo— ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y está en manos del Senado para su estudio y eventual sanción.

El financiamiento del fondo se mantendría mediante un cobro de 10 centavos por litro sobre el consumo o importación de cervezas y bebidas alcohólicas. Bajo la ley actual, aproximadamente el 60 % de esos recursos se transfieren hacia las plantas industriales. Con la reforma, ese destino cambiaría: se asignará al mejoramiento de infraestructura, producción de forraje, riego, genética y nutrición animal directamente en el tambo.

Según Israel Romero, responsable de innovación de Pro Bolivia, esta propuesta busca priorizar al productor lechero:

“Ya no se transferirían esos recursos a la industria láctea; sino más del 91 por ciento iría a desarrollar… al apoyo de productores primarios.”

Actualmente, en Bolivia cada vaca produce un promedio de 9 litros diarios, cifra que queda por debajo de estándares en países de la región como Chile o Uruguay, donde se supera los 15 litros por animal. Con la nueva ley, uno de los objetivos es incrementar ese rendimiento promedio nacional.

Asimismo, el proyecto busca elevar el consumo interno de leche: pasarlo de los actuales 70 litros por persona al año hacia los 100 litros, acercándose parcialmente al nivel recomendado por organismos internacionales (alrededor de 160 litros).

Para elaborar esta ley, Pro Bolivia organizó mesas de trabajo en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. En esos encuentros participaron productores, industrias —como PIL y Andil—, entidades bolivianas de alimentos (EBA) y universidades. Las industrias lácteas tuvieron oportunidad de presentar observaciones y ahora, según la fuente, están dispuestas a sumarse a la gestión del nuevo esquema.

El impacto real dependerá de varios factores clave:

  • La eficacia del gobierno central y regional en implementar la redistribución de recursos.

  • La capacidad técnica de los productores para aprovechar mejoras genéticas, de nutrición e infraestructura.

  • El nivel de diálogo y acuerdo con las industrias, que bajo el nuevo esquema verían menor acceso a esos fondos.

  • El monitoreo y transparencia en el uso de los fondos hacia resultados medibles (mayor producción, menor costo, mejor calidad).

Si prospera la ley, podría marcar un cambio estructural en la cadena láctea boliviana, fortaleciendo al productor frente a la industria y apuntalando una producción más competitiva.

Fuente: Ahora El Pueblo — https://ahoraelpueblo.bo/index.php/nacional/sociedad/proyecto-de-ley-preve-destinar-mas-del-91-de-fondos-recaudados-a-productores-de-leche

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.