ESPMEXENGBRAIND

13 Oct 2025
ESPMEXENGBRAIND
13 Oct 2025
Técnicas nucleares se usan para optimizar nutrición, salud animal y control de plagas.
Del laboratorio al potrero: la energía nuclear llega a las vacas colombianas

Aunque suene futurista, la aplicación de la energía nuclear en la ganadería ya está siendo discutida en Colombia como una innovación tecnológica con potencial real. La Red Nuclear Colombiana impulsa estas prácticas para acompañar una ganadería más eficiente, sustentable y capaz de enfrentar los desafíos sanitarios, nutricionales y ambientales del sector.

¿Qué técnicas nucleares pueden aplicarse al campo?

  • Isótopos estables (15N, 13C): permiten cuantificar la digestibilidad real de los forrajes y medir con precisión la absorción de nutrientes en el rumen. Eso ayuda a diseñar dietas más eficientes y reducir pérdidas.

  • Radioinmunoensayos y métodos especializados: facilitan diagnósticos más tempranos y exactos de enfermedades como brucelosis y tuberculosis bovina.

  • Técnica del Insecto Estéril (SIT): consiste en esterilizar insectos machos mediante radiación para disminuir las poblaciones de plagas como la mosca de los cuernos, que afectan la productividad del ganado.

  • Irradiación de alimentos: se usa para eliminar patógenos en carne y productos lácteos sin afectar sus propiedades nutricionales, mejorando su inocuidad.

  • Beneficios esperados

    Según información de la Red Nuclear Colombiana:

    • Aumentos en productividad de 20 % a 30 %

    • Reducción de pérdidas sanitarias y postcosecha de hasta 40 %

    • Uso más eficiente de recursos, mitigación de emisiones de metano y óxidos de nitrógeno

    • Aplicación de soluciones científicas de vanguardia para problemáticas de campo

    Desafíos y resistencias

    No todo es sencillo en este camino:

    • Muchos consumidores temen que los alimentos irradiados sean radiactivos o que pierdan nutrientes. Organismos como la OMS y la IAEA ya han descartado esos mitos, pero persisten dudas sociales.

    • Falta de infraestructura especializada y marcos legales claros en América Latina, lo que ralentiza la implementación.  Ganadero

    • Barreras regulatorias y económicas que hacen que el costo de incorporar estas tecnologías sea elevado para muchos productores.

    En Colombia, la Ley Nuclear “Átomos para la Vida” se perfila como un instrumento legal que podría respaldar el uso de estas técnicas en el agro.También se señala la necesidad del rol activo de gremios como Fedegán para impulsar una visión de ganadería sostenible con ciencia avanzada integrada.

    Fuente: CONtexto Ganadero — Del laboratorio al potrero: ¿qué tiene que ver la energía nuclear con las vacas colombianas?

    Te puede interesar

    Notas Relacionadas

    Destacados

    Sumate a

    Más Leídos

    Mundo

    Seguinos

    ¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

    Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.