Fedeleche publicó un completo análisis —basado en datos del USDA entre el 26 de septiembre y el 10 de octubre de 2025— que describe cómo se comporta la producción láctea en Oceanía, la Unión Europea y Sudamérica, junto con factores de riesgo emergentes en cada región.
Oceanía: Australia pierde volumen mientras estados alternativos avanzan
En Australia, la producción total de leche en agosto de 2025 cayó un 3,0 % interanual. En los estados lecheros más representativos las caídas fueron incluso mayores: Victoria –3,6 %, Australia del Sur –8,2 %, Australia Occidental –6,8 %. Solo Queensland y Tasmania mostraron variaciones positivas: +3,5 % y +1,1 %, respectivamente.
Para la temporada 2025/2026 hasta la fecha, la retracción en comparación con la temporada anterior se ubica en –3,4 %, lo que indica que no se trata de un hecho aislado, sino de una tendencia a la baja.
Este panorama pone presión sobre la oferta exportable australiana, obligando a ajustar su estrategia de mercado frente a competidores que mantienen o aumentan producción.
Europa: brotes sanitarios y regulaciones ecoambientales
En Europa, Fedeleche destaca que apareció nuevamente el virus de la lengua azul (BTV) en el Reino Unido a inicios de octubre de 2025, con casos confirmados en vacas lecheras y en ovejas. Eso representa un riesgo sanitario importante para la producción regional.
Además, Irlanda introdujo una norma que exige analizar los suelos de granjas cada cuatro años para monitorear niveles de fósforo. Si el nivel es demasiado alto, se restringe el uso de fertilizantes fosforados, lo cual podría tener impacto sobre la productividad de pasturas y forrajes.
Estos factores combinados —sanidad y regulación ambiental— podrían limitar el crecimiento lácteo europeo, especialmente en zonas más vulnerables.
Sudamérica: etapa favorable, pero con cautela en precios
Sudamérica se presenta como la región de mejor desempeño dentro del estudio. La producción nacional se halla en plena fase estacional alta, superando los niveles de 2024.
Sin embargo, los actores del sector mantienen una percepción bajista sobre los precios, anticipando que una producción abundante, sumada al fuerte abastecimiento global, puede ejercer presión sobre las cotizaciones industriales. En particular, el aumento en la cosecha de granos —con efecto sobre el costo del alimento animal— puede ser clave para contener el crecimiento de los costos.
Las condiciones climáticas en buena parte de la región también están colaborando: lluvias bien distribuidas y temperaturas moderadas han favorecido el desarrollo de praderas y pasturas.
Reflexiones para el sector lácteo regional
-
La caída australiana abre una ventana para que países sudamericanos consoliden posiciones en mercados de exportación.
-
Europa, con sus restricciones sanitarias y ambientales, podría ver limitaciones estructurales que atenúen su capacidad de expansión.
-
En Sudamérica, lograr eficiencia costo-producto y proteger precios será clave para que el crecimiento no mate las ganancias.
-
Las industrias, cooperativas y productores deberían monitorear los mercados globales, buscar diversificación comercial y ajustar sus estrategias de oferta con prudencia.
Fuente: Fedeleche — Situación producción láctea en Oceanía, UE y Sudamérica FEDELECHE F.G.