ESPMEXENGBRAIND

23 Oct 2025
ESPMEXENGBRAIND
23 Oct 2025
El ingreso de reproductores lecheros estadounidenses reabre un canal sanitario cerrado desde 2002, clave para la genética argentina.
Argentina importa toros desde EE.UU.hito genético tras 22 años

En un paso trascendental para la lechería argentina, el 7 de octubre pasado llegó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza un lote de toros en pie provenientes de los Estados Unidos, tras un embargo que había durado 22 años.

El cierre del ingreso respondía originalmente a la aparición de la Encefalopatía Espongiforme Bovina en varios países. Ahora, gracias a un nuevo acuerdo sanitario entre Argentina y EE.UU., se habilitó nuevamente la importación de animales vivos de alto valor genético.

Los reproductores ingresados —todos de raza Holstein— fueron seleccionados con criterios muy exigentes: algunos para esquemas de confinamiento intensivo, otros adaptados a sistemas pastoriles, e incluso ejemplares portadores del gen “slick”, que reduce el estrés térmico.

Una vez en Argentina, los toros fueron trasladados al histórico establecimiento de cuarentena del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), donde cumplirán los 30 días bajo control veterinario antes de ingresar a centros de extracción de semen. Desde allí se utilizarán para producción local y también con destino de exportación de dosis genéticas.

Implicancias clave para la industria láctea

  • Genética de vanguardia: La incorporación de toros importados amplía la base genética nacional, lo cual puede traducirse en mayor eficiencia productiva, mejor fertilidad y calidad de sólidos lácteos.

  • Escalabilidad y competitividad: Con esta medida, Argentina refuerza su plataforma láctea para acceder a mejores mercados y reducir brechas frente a otros países.

  • Sostenibilidad del rodeo: Al diversificar genética adaptada tanto a confinamiento como a pastoril, se favorece la resiliencia de los sistemas lecheros bajo distintos ambientes.

  • Valor agregado genético: Más allá de producir litros, esta estrategia aporta valor interno e internacional mediante dosis de semen y centro de genética.

  • Retos que acompañan la oportunidad

    La operación no está exenta de desafíos:

    • Garantizar que los nuevos genes se implementen eficazmente en las explotaciones domésticas, mediante asesoría, nutrición, sanidad y manejo.

    • Asegurar que los beneficios genéticos se repartan más allá de las grandes unidades productivas, para que también productores medianos participen de la mejora.

    • Mantener los protocolos sanitarios y logísticos abiertos, para evitar reversiones de canal o restrictivas imprevistas.

    Fuente: La Nación — “Hecho histórico: después de 22 años, la Argentina importó toros desde Estados Unidos” 21 octubre 2025. LA NACION

    Te puede interesar

    Notas Relacionadas

    Destacados

    Sumate a

    Más Leídos

    Mundo

    Seguinos

    ¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

    Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.