Un sector clave para el crecimiento productivo de Entre Ríos
La ciudad de Crespo fue escenario de la Primera Jornada de la Cadena Láctea de Entre Ríos, un encuentro que reunió a productores, técnicos, industriales y autoridades para debatir los desafíos y oportunidades del sector.
Durante la apertura, el gobernador Rogelio Frigerio destacó la importancia estratégica de la actividad: “Cuando hablamos de lechería, hablamos de desarrollo, de cómo el esfuerzo individual se transforma en crecimiento colectivo, arraigo, empleo y orgullo”.
El mandatario anunció la ampliación del Régimen de Incentivos a las Nuevas Inversiones (RINI), que ahora incluirá a los tambos con beneficios fiscales y reintegros energéticos, medida que busca fortalecer la competitividad y promover la inversión en la producción primaria.
Un sector que impulsa empleo y arraigo
La lechería entrerriana representa una fuente esencial de trabajo y desarrollo territorial, con más de 1.200 tambos activos distribuidos principalmente en las zonas de Nogoyá, Paraná, Diamante y Tala.
El encuentro permitió poner en valor el esfuerzo de los productores, la cooperación entre entidades y la articulación público-privada que sostiene el crecimiento del sector.
El intendente de Crespo, Marcelo Cerutti, resaltó el papel de la jornada como ejemplo de coordinación institucional: “El trabajo conjunto entre Estado y productores es clave para el desarrollo local”.
Caproler y la madurez institucional del sector
Frigerio también valoró la tarea de la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos (Caproler), a la que definió como “un ejemplo de madurez institucional y mirada de largo plazo”.
Su presidente, Sergio Borré, subrayó que “la lechería es mucho más que producir leche: es una red que integra tambos, industrias, comercio y Estado. Solo unidos podemos crecer”.
Desafíos y obras en marcha
Entre los principales desafíos, se mencionaron la falta de crédito accesible, la conectividad rural y el estado de los caminos, cuestiones que impactan en la competitividad del sector.
El gobierno provincial señaló que ya se ha intervenido un tercio de las rutas entrerrianas y que se gestionaron más de 350 millones de dólares en financiamiento para mejorar la infraestructura vial.
Además, Frigerio remarcó la política fiscal de su gestión: “Probablemente seamos el primer gobierno que, ante una crisis sin precedentes, en lugar de aumentar impuestos los bajó y eliminó más de cien tasas”.
Una cadena productiva que mira al futuro
La jornada dejó en claro que la lechería entrerriana no solo es una actividad económica, sino también un símbolo de identidad y arraigo provincial. Con políticas de apoyo, inversión y cooperación, Entre Ríos busca consolidarse como una de las cuencas lácteas más dinámicas y sostenibles del país.
Fuente: Diario El Argentino






